Sociedad | Actualidad

Crece el absentismo laboral por primera vez en seis años

El absentismo laboral crece en nuestro país por primera vez en seis años y la tasa de ausencias en el trabajo se sitúa en 2014 en el 4,4 %, tres décimas más que en 2013

Imagen de archivo de una oficina.(CADENA SER)

Imagen de archivo de una oficina.

Madrid

Según los datos que ha presentado este martes la consultora de recursos humanos,  Adecco, el índice de 2014 acaba con "una tendencia a la reducción" del absentismo que había durado desde 2007 hasta 2013, un periodo en el que la tasa bajó desde el 4,9 % hasta el 4,1 %.

Por esta razón, Adecco interpreta que "el efecto crisis" en las ausencias en el puesto de trabajo ha agotado su potencial.

La jornada de trabajo efectiva por trabajador en 2014 alcanzó las 1.550 horas anuales, frente a las 1.684 registradas en el año 2000.

Infografía de la Agencia EFE "Absentismo laboral".

Infografía de la Agencia EFE "Absentismo laboral".

Infografía de la Agencia EFE "Absentismo laboral".

Infografía de la Agencia EFE "Absentismo laboral".

El informe detecta diferencias relevantes entre comunidades autónomas en horas trabajadas y en horas no trabajadas, que se corresponden con las características de territorios.

Por un lado, las economías fuertemente industrializadas (alta productividad) presentan menos horas trabajadas y más horas no trabajadas, y por el otro las economías más dependientes del sector construcción o de una economía rural (menor productividad y más intensivos en mano de obra) presentan más horas trabajadas y menos horas no trabajadas.

Por regla general, apunta el informe, las regiones que registran más horas no trabajadas presentan más horas efectivas y más horas pactadas.

El pasado año las comunidades autónomas con más horas efectivas trabajadas fueron Baleares, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Cantabria y Canarias, mientras que el resto, entre ellas Asturias, se encuentran por debajo de la media española.

Por sectores, la tasa de absentismo se situó en 2014 en el 4,5 % en los servicios, en el 4,3 % en industria y en el 3,1 % en construcción.

El informe señala además que el absentismo laboral supone cada año unos costes directos de 4.768 millones de euros a la Seguridad Social por prestaciones económicas, y de 4.503 millones a las empresas por el abono de la prestación económica en los primeros días de baja.

La tasa de absentismo se define como el porcentaje de horas no trabajadas (sin contar vacaciones, festivos ni horas perdidas debido a ERTEs) respecto a la jornada pactada efectiva.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00