Objetivo: encontrar a los europeos de hace un millón de años
Las excavaciones de Atapuerca recuperan el espíritu del trabajo de campo con la vista puesta en el relevo del equipo científico
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KSAXDNYYQNM7JGFQFFBQCVRXME.jpg?auth=055d8eaffbf22ae692f95f8c082cfe406a43eca47831439abf8cf285d13168a6&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Varios investigadores, en la excavación en la Cueva del Mirador en Atapuerca(EFE)
![Varios investigadores, en la excavación en la Cueva del Mirador en Atapuerca](https://cadenaser.com/resizer/v2/KSAXDNYYQNM7JGFQFFBQCVRXME.jpg?auth=055d8eaffbf22ae692f95f8c082cfe406a43eca47831439abf8cf285d13168a6)
Burgos
El equipo científico de Atapuerca pretende rebatir definitivamente la opinión de que no hay homínidos europeos de más de un millón de años, cuando en la sierra burgalesa hay dataciones de al menos un millón 300 mil años de antiguedad.
Uno de los codirectores, José Mª Bermúdez de Castro, cree que no será difícil confirmar esta tesis, que sólo contradicen algunos investigadores italianos.
Afinar en la cronología de los fósiles más antiguos será uno de los retos de la campaña de excavaciones de este verano, que recupera el espíritu del trabajo de campo una vez culminados los proyectos divulgativos de los útlimos años con infraestructuras como el Museo de la Evolución Humana y superados también los recortes de la crisis.
La campaña vuelve a su duracción tradicional de seis semanas, con cerca de 200 personas trabajando en una decena de yacimientos.
Los tres codirectores de Atapuerca, Arsuaga, Carbonell y Bermúdez, trabajan ya en el relevo al frente del equipo científico después de más de tres décadas, pero lamentan que quienes podrían sucederles están en su mayoría fuera de España por falta de oportunidades para desarrollarse profesionalmente.
Con cierta resignación, José Mª Bermúdez de Castro constata que este panorama no es exclusivo de la paleontología, sino de toda la ciencia española, y reclama un mayor apoyo europeo para un proyecto que tiene alcance internacional.
Cree llegado el momento de implicar a la sociedad europea en la proyección científica de Atapuerca aunque, de momento, otros países más avanzados en este campo son los que obtienen los fondos destinados a proyectos relacionados con la investigación prehistórica.
La trigésimoséptima campaña de excavaciones en Atapuerca profundizará en los estratos ya conocidos de la Sima del Elefante en busca de restos humanos que se presume pueden alcanzar el millón y medio de años de antigüedad.
Se terminará de rastrear el nivel TD10 en Gran Dolina con vestigios de hace 400.000 años, para bajar en los próximos años a mayor profundidad y seguir la huella de Homo Antecessor, esa especie singular de Atapuerca de unos 800.000 años.
Cueva Mayor y la Sima de los Huesos seguirán siendo otro punto de interés especial con ese cementerio de hace medio millón de años que Juan Luis Arsuaga denomina la Capilla Sixtina de la Prehistoria.
Otros yacimientos donde se han hallado restos de más reciente datación como Portalón, Cueva del Mirador, Fuente Mudarra o la Galería de las Estatuas, serán también objeto de excavación hasta finales de julio.