Historias del cambio político
Analizamos cómo han quedado los ayuntamientos más importantes de España tras los resultados electorales y los pactos de gobierno
Madrid
En Madrid el Partido Popular pierde el Ayuntamiento de Madrid después de 24 años. Esperanza Aguirre se sentará en los bancos de la oposición del Palacio de Cibeles (ya veremos si aguanta toda la legislatura) a pesar de ser la lista más votada el pasado 24 de mayo. Manuela Carmena será investida con los votos favorables del PSOE, que a pesar de su descalabro electoral tiene, a partir de ahora, la llave de oxígeno del nuevo gobierno municipal, en el que Antonio Miguel Carmona no entra por orden expresa de la dirección de su partido.
En la región, la tercera ciudad en número de habitantes, Alcalá de Henares cambiará de signo político y será gobernada por el socialista Javier Rodríguez. En Las Rozas el PP ha tenido que sacrificar a su candidato para alcanzar un acuerdo con Ciudadanos. En el sur, el PSOE seguirá manteniendo la alcaldía de Fuenlabrada y los socialistas recuperan Getafe gracias al respaldo de Ahora Getafe. En San Sebastián de los Reyes, el tripartito de izquierdas arrebata la alcaldía al PP. En los municipios de la Púnica, en Parla o en Valdemoro habrá que esperar hasta el último segundo para conocer el color de las alcaldías. En Parla podría seguir gobernando la actual alcaldesa Beatriz Arceredillo, expulsada del PSOE y que se presentó a las elecciones desde una plataforma independiente.
Cataluña
En Barcelona, Ada Colau tendrá el apoyo de Esquerra Republicana y de un concejal de la CUP y está por verse lo que harán los socialistas, que se han sentido maltratados en el proceso de negociaciones. En cualquier caso, si no obtiene los 21 votos de rigor, Colau será elegida alcaldesa en segunda vuelta.
En la provincia de Barcelona hay tres casos a destacar: los de Badalona y Castelldefels, donde el Partido Popular perderá sus alcaldías por un pacto de todos los demás, y el de Sant Vicenç dels Horts, localidad que gobernará el líder de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, gracias a los votos de Podemos y no de CiU.
En Girona, el convergente Carles Puigdemont gobernará cuatro años más en minoría. Es la principal ciudad catalana con alcalde de CiU, junto con Reus, donde Carles Pellicer sólo contará con los votos de los suyos. En Lleida, el socialista Àngel Ros deberá lidiar con una situación complicada, sólo con el apoyo de sus concejales y pendiente de su posible imputación en el caso Marta Camps.
Comunidad Valenciana
En la Comunitat Valenciana el escenario de pactos locales ha estado condicionado hasta el último momento por el acuerdo global para el gobierno de la Generalitat entre Partido Socialista, Compromís y Podemos. Esta fórmula es la que más se repite y así las cosas, lo que es cierto es el vuelco en las tres capitales de provincia tras años y en algunos casos décadas con alcaldes populares. Sin duda, por simbólico el caso de Valencia es el más destacado, tras 24 años de gobierno de Rita Barberá, el nuevo alcalde será Joan Ribó, de Compromís, gracias al voto de los socialistas y de la plataforma apoyada por Podemos, Valencia en Comú.
La historia se repite en Alicante, pero en este caso el alcalde será un socialista, Gabriel Echávarri, con el apoyo en este caso de Compromís y de la plataforma Guanyar Alacant.
La socialista Amparo Marco será alcaldesa de Castellón tras cerrar PSPV y Compromís un acuerdo de gobierno municipal, en el que también participa Castelló en Moviment
Al margen de las capitales, Elche, la tercera ciudad más importante de la Comunitat Valenciana que estaba en manos de los populares desde 2011 vuelve a manos socialistas, donde el Psoe gobernará gracias también al apoyo de Compromís y la plataforma Ilicitanos por Elche.
En Gandía, tras muchos encuentros y desencuentros, gobernará la coalición de izquierdas Més Gandía y Ciudadanos, así que todo parece indicar que el popular Arturó Torró no volverá a ser alcalde.
Mención especial merece el Ayuntamiento de Villena, la única ciudad de más de 30.000 habitantes en la que Los Verdes tienen alcaldía. Por último, El PSPV, Esquerra Unida y Compromís han acordado un principio de acuerdo para formar gobierno en el Ayuntamiento de Xàtiva , que pondrá fin a casi veinte años de gobierno popular bajo la batuta del defenestrado Alfonso Rus, uno de los cargos más poderosos del PP de la Comunitat Valenciana hasta que fue apartado del partido el pasado 2 de mayo tras difundir la Cadena Ser la grabación en la que supuestamente cuenta dinero en un caso de corrupción.
Andalucía
En Andalucía cambian de color político ayuntamientos como el de Sevilla, en el que gobernará el socialista Juan Espadas, en el apoyo de Participa Sevilla (donde se integra Podemos) e Izquierda Unida, formaciones con las que ha firmado un acuerdo programático y que se quedarán en la oposición. Esta fórmula se repetirá en los ayuntamientos de Huelva y de Córdoba: ayuntamientos socialistas monocolor, con acuerdos programáticos, con Gabriel Cruz e Isabel Ambrosio al frente.
En Cádiz, serán los socialistas e Izquierda Unida los que apoyen como alcalde a José María González "Kichi", de Por Cádiz sí se Puede (marca de Podemos), desbancando Teófila Martínez (PP), tras 20 años en el gobierno.
En Málaga y Jaén gobernarán los populares con el apoyo de Ciudadanos, lo que permitirá Francisco de la Torre estar 4 años más en la alcaldía y a Enrique Fernández de Moya.
En Almería, gobernará el Psoe con el apoyo de Ciudadanos, quitando a un referente del PP andaluz, Luis Rodríguez Comendador.
En Granada, todavía no hay acuerdo, Ciudadanos apoyará al PP si quitan al que ha sido alcalde, José Torres Hurtado; si lo mantienen, votarán al socialista Francisco Cuenca como nuevo alcalde.
Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha hay cambio en varios de los ayuntamientos más importantes de la región. Por ejemplo en Ciudad Real, el pacto entre Ganemos y PSOE convierte a Pilar Zamora (la candidata de este último partido) en alcaldesa de una ciudad tradicionalmente gobernada por el PP. Los populares regresan a la alcaldía de Cuenca gracias a que IU votará (lo hacen sus tres concejales) a su candidata local, retirando el apoyo al socialista Juan Ávila y dando vía libre al popular Angel Mariscal para hacerse con el bastón de mando. En Toledo, otro pacto entre PSOE y Ganemos hará que la capital de la región tenga por primera vez a una mujer con el bastón de mando en su poder: Milagros Tolón (PSOE). El PP aquí fue la lista más votada pero el pacto impedirá que llegue al gobierno municipal de una ciudad muy conservadora en su voto. En Guadalajara la incógnita es saber qué va a hacer Ciudadanos, porque si apoya el PP, el actual alcalde Antonio Román repetiría. Pero si apoya al PSOE habría cambio en el ayuntamiento alcarreño porque los socialistas cuentan con el apoyo de Ahora Guadalajara. El caso de Albacete y Talavera de la Reina son parecidos: Ciudadanos, partido clave, anunciaba su abstención y facilitará que en ambas ciudades (las dos más pobladas de Castilla-La Mancha) gobierno el PP.
Baleares
En Baleares, el giro en la nueva composición del pleno de los ayuntamientos de los principales municipios tiene una característica en común: pasan en muchos casos de mayorías absolutas del Partido Popular a ser gobernados por coaliciones de centro-izquierda gracias a la suma de sus apoyos, ya que el PP ha seguido siendo la lista más votada en algunos de ellos.
Palma de Mallorca ha mantenido la incógnita hasta el último momento. Por la tarde del viernes se llegó a un pacto de acuerdo entre PSOE, Més y Som Palma (Podemos). Los tres forman parte del gobierno y los alcaldes serán José Hila (PSOE), los dos primeros años, y Toni Noguera (Més).
En Llucmajor, tras casi tres décadas del PP al frente del consistorio, ya es segura la alcaldía rotatoria a tres entre Jaume Tomàs (Més), Bernardí Vives (PI) y Gregori Estarellas (PSOE). Tras 12 años de dominio del PP, en Calviá formarán coalición de gobierno PSOE, Podemos y Esquerra Unida-Més mientras que en Inca, a PSOE Y Més se le podría sumar el PI e Independents.
En Menorca, la alcaldesa de Ciutadella será la también progresista, Joana Gomila (PSM). Maó ha cerrado este viernes el acuerdo para la alcaldía. La alacaldesa será Conxa Juanola de la agrupación de electores “Ara Maó” con el apoyo del PSIB-PSOE. Sustituirá a Águeda Reynés (PP).
El Ayuntamiento de Ibiza pasa a manos de nuevo de los progresistas a partir de este sábado tras el acuerdo alcanzado entre el PSOE y la coalición de izquierdas Guanyem. El alcalde será el socialista Rafael Ruiz y contará en su equipo de gobierno con los cuatro concejales de Guanyem .El PSOE consiguió en las pasadas elecciones del 24 M un total de 8 concejales, los mismos que el PP aunque esta última fuerza le supero en número de votos.
En esta legislatura que acaba el ayuntamiento de Vila ha estado en manos del Partido Popular .Una legislatura que ha sido calificada por todos, incluido el propio PP, como la más convulsa de la historia de la democracia, debido a la crisis interna con hasta tres alcaldesas diferentes .La última primera edil que tomo posesión de su cargo hace menos de un año era la candidata del PP a estos comicios Virginia Mari, ahora se quedará en la oposición.
Extremadura
En Extremadura el cambio más significativo se ha visualizado en Mérida, la capital autonómica. Tras una legislatura del PP con mayoría absoluta, el PSOE ganó el 24M con mayoría simple y recuperará la alcaldía este sábado con la proclamación como alcalde de Antonio Rodríguez Osuna. Se abstendrá Merida Participa (Podemos) y los concejales de IU votarán a su candidato. El PP, previsiblemente y a tono con la política de Monago al respecto, se abstendrá para que gobierne la lista socialista más votada.
El PSOE también ha recuperado feudos tradicionales del PP en municipios de más de 10.000 habitantes. Es el caso de Don Benito (Badajoz), donde arrebata la alcaldía a los populares tras 20 años de mayorías absolutas y lo hace precisamente con mayoría absoluta de su candidato, José Luis Quintana, que es amigo personal del secretario general de los socialistas, Pedro Sánchez. La sesión de investidura se tiñe de luto por el fallecimiento este jueves del alcalde saliente que gobernó la ciudad dos décadas, Mariano Gallego, al que se le rinde homenaje con luto oficial.
También en Navalmoral de la Mata (Cáceres), recuperan la alcaldía los socialistas tras tres legislaturas de mayorías absolutas del PP. Lo mismo que en Zafra, donde gobernará el PSOE con mayoría simple.
En Olivenza (Badajoz), el jueves por la noche se reunió el PSOE, la lista más votada, con IU para cerrar un acuerdo y bloquear las pretensiones del alcalde en funciones del PP que ofrecía un pacto a IU. Ha habido acuerdo y gobernará el PSOE en coalición con IU.
En Burguillos del Cerro, (Badajoz) el PSOE gobernaba con mayoría absoluta los últimos 28 años. Ganó el 24 M con mayoría simple, a sólo 14 votos de otra absoluta, pero un pacto tripartito entre Podemos, PP y la formación regionalista Extremeños da la alcaldía a Miguel Lima, líder de Despierta Burguillos, marca local de Podemos. Lima ex concejal socialista en la anterior legislatura pedía al alcalde en funciones, su antiguo jefe de filas, José Calvo, que dejará el acta de concejal y renunciara a ser elegido. Y pese a que éste estaba dispuesto a negociar, optó por el pacto con PP y Extremeños cerrado en las últimas 48 horas.
En Badajoz y Cáceres el PP retiene las alcaldías, tras perder la mayoría absoluta, gracias a acuerdos con Ciudadanos.
Navarra
Por primera vez desde la restauración democrática Pamplona va a tener un alcalde nacionalista vasco. El historiador Joseba Asiron, un independiente que encabezó la lista de Euskalerria Bildu tomará la vara de mando de la capital navarra merced a los acuerdos alcanzados con los nacionalistas de Geroa Bai, la candidatura ciudadana Aranzadi, en la que participan militantes de Podemos, e Izquierda Ezkerra.
Bildu obtiene así la capital de Navarra a pesar de haber logrado cinco concejales sobre veintisiete. El pacto del nacionalismo y la izquierda deja fuera a UPN, que fue el partido más votado, con diez ediles.
Esa misma tónica se propagará por toda Navarra, que va a cambiar radicalmente de color político municipal. La segunda ciudad de la región, Tudela, estrenará alcalde de Izquierda Ezkerra gracias a pactos similares. EH Bildu se adjudicará las alcaldías de ciudades como Estella o Tafalla y destacados municipios de la comarca de Pamplona como Barañain. En muchos de esos pueblos ganó UPN, pero los pactos les arrebatarán las alcaldías en beneficio de EH Bildu, Geroa Bai o candidaturas ciudadanas de izquierda. UPN y PSN-PSOE conservan alcaldías en el centro y sur de la comunidad navarra.
Castilla y León
En Castilla y León son dos las ciudades que destacan especialmente por el giro que da la nueva composición del pleno de sus respectivos ayuntamientos. Valladolid será gobernada por una coalición de izquierdas, encabezada por Oscar Puente del PSOE, que ostentará la alcaldía tras veinte años de gobierno del popular Javier León de la Riva, que no solamente ha visto como su, hasta ahora fiel electorado le ha dado la espalda, sino que además una sentencia judicial le ha inhabilitado para ejercer cargo público. Por otro lado, la capital zamorana estará gobernada por Francisco Guarido de Izquierda Unida, algo inédito no sólo en Zamora sino en el resto de la comunidad ya que hasta ahora Izquierda Unida no había logrado acceder a la alcaldía de ninguna capital Castellano y Leonesa.
Solamente el ayuntamiento de Soria ( PSOE ) ha revalidado la mayoría absoluta. En las otras 8 principales ciudades los partidos han tenido que servirse de acuerdos y pactos para garantizarse la gobernabilidad. De esta forma, con el apoyo de ciudadanos, el PP gobernará en Salamanca, León, Burgos y Palencia. Tendrán alcalde del PSOE Segovia, Soria y Valladolid.
Cantabria
Santander: El popular Iñigo de la Serna será reelegido alcalde, tras dos legislaturas consecutivas con mayoría absoluta, gracias al acuerdo suscrito con Ciudadanos. El PP, la fuerza más votada, se quedó a un concejal de la mayoría absoluta. Las negociaciones no han tenido excesiva dificultad aunque han supuesto la dimisión del comité ejecutivo del PP regional de dos personas imputadas por su gestión en el ámbito municipal de otros ayuntamientos de la región a exigencia de Ciudadanos.
Torrelavega: La fuerza más votada ha sido el PP. A esta hora es una duda que pasará ya que las negociaciones para establecer un pacto entre el PSOE, PRC y una asociación ciudadana ACPT, con el objetivo de conseguir un mayoría absoluta con un alcalde socialista ( José Manuel Cruz Viadero) están rotas. Es toda una incógnita lo que pueda ocurrir con la posibilidad de la alcaldía para el PP (Ildefonso Calderón).
Castro: Tras el pacto entre Castro Verde -partido ciudadano ecologista- el más votado y PSOE, será alcalde el ecologista Angel Díaz Munío. Sustituye al alcalde anterior del PP Iván González. El pacto no ha tenido especial dificultad con los dos partidos que coaligados logran la mayoría absoluta.
Camargo: Pese a que el actual alcalde del PP, Diego Movellán, se quedó a un sólo concejal de la mayoría absoluta con la que gobernó los últimos cuatro años, las otras cuatro fuerzas políticas con representación, PSOE, PRC, IU y Ganemos Camargo, se han unido en su contra y será nombrada alcaldesa, salvo sorpresa de última hora, la socialista Esther Bolado.
Murcia
En el caso del municipio de Murcia, el Partido Popular necesita de la complicidad y apoyo de C's, aunque la formación de Albert Rivera no se ha pronunciado sobre si tiene previsto, o no, apoyar a José Ballesta como alcalde de la capital de la Región por el Partido Popular. Ciudadanos ha mantenido encuentros con todos los partidos políticos pero no ha definido su apoyo ni hacia el PP, ni hacia el candidato socialista, José Ignacio Gras.
En el municipio de Cartagena es Movimiento Ciudadano quien tiene la llave del gobierno municipal. Este partido ha coqueteado tanto con el PP como con el PSOE, pero a ambos les ha cerrado la puerta de un posible pacto para alcanzar la alcaldía. Esta formación independiente aspira a obtener la alcaldía y desalojar a los populares del gobierno municipal. Esa aspiración a la alcaldía de Cartagena es lo que le ha alejado del PSOE.
En el caso de Lorca lo que sí está claro es que la nueva corporación no se constituirá este sábado, 13 de junio, ya que el PP y el PSOE se están disputando un total de 8 votos que, de momento, dan la mayoría absoluta al Partido Popular con 13 concejales. La historia de estos votos ha dado muchas vueltas desde el 24 de mayo. La noche electoral se pensó que el PP lorquino había obtenido mayoría absoluta pero el recuento posterior a cargo de la Junta Electoral de Zona invalidó estos 8 votos, que en principio fueron considerados como nulos, que hacían que el PP obtuviera mayoría simple con 12 ediles. Los populares de Lorca reclamaron a la Junta Electoral Central que, recientemente, le daba validez a esos votos y les devolvían los 13 concejales. Ahora, todo queda a expensas de que se pronuncie el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, ya que el PSOE de Lorca ha interpuesto un recurso contra el fallo de la Junta Electoral Central. Lorca seguirá con la actual corporación municipal, en funciones, hasta el próximo 3 de julio, fecha para la que se espera que ya haya fallado el TSJ de Murcia sobre dicho recurso. El gobierno del municipio de Lorca depende de la decisión que se adopte sobre esos 8 votos.
Aragón
En Aragón, el cambio se escribe con doble Z, la de Zaragoza y la de nueva formación que liderará el Ayuntamiento de la principal ciudad aragonesa, Zaragoza en Común. Un abogado penalista con larga trayectoria en la lucha por los derechos sociales, Pedro Santisteve, será el nuevo alcalde gracias al apoyo del PSOE y de Chunta Aragonesista. Entre los tres partidos alcanzan una mayoría que servirá solo para investir al nuevo primer edil, porque luego la ciudad será gobernada en minoría y sin coaliciones.
Al otro lado y en solitario quedan los populares pese a haber sido la lista más votada. La segunda historia de cambio en Aragón se desarrolla al norte, en Huesca las gaviotas del PP ya no volarán esta legislatura para dejar paso a la rosa socialista, al que ya fuera alcalde, Luis Felipe. Para eso ha contado con el apoyo de Ganar Huesca, formación que integra, entre otros, a Podemos. La única provincia donde todo queda igual es Teruel, el sur de Aragón seguirá gobernado por el popular Manuel Blasco gracias al apoyo del Partido Aragonés que se votará a sí mismo en la investidura del sábado.
Galicia
Las mareas han arrasado al partido popular en la provincia de A Coruña, gobernaran en Ferrol, Jorge Suarez de Ferrol en Común, en A Coruña, Xulio Ferreiro de la marea Atlántica y Santiago de Compostela con Martiño Noriega de Compostela Aberta, en las tres ciudades el Partido Popular ha perdido la mayoría absoluta. Las plataformas ciudadanas se apoyaran en los partidos de la izquierda para acceder a la alcaldía. El PP solo gobernará una de las grandes ciudades y además en minoría, se trata de Ourense donde Jesús Vázquez ha sido el candidato más votado. Mayoría absoluta para el PSOE en Vigo y coalición encabezada por una socialista, la única alcaldesa en las ciudades gallegas, en Lugo.
Canarias
La debacle del PP en Canarias tiene su máximo exponente en Las Palmas de Gran Canaria donde pierde la mayoría absoluta con la entrada de un tripartito encarnado por el PSOE, Las Palmas de Gran Canaria Puede y Nueva Canarias (NC), otorgando la Alcaldía al socialista, Augusto Hidalgo. En la segunda ciudad de la isla, Telde, los populares también fueron derrotados y sin opciones para gobernar. El pacto, liderado por la virtual alcaldesa, Carmen Hernández, de Nueva Canarias (NC) será con Más por Telde, PSOE además de CCD. En Arrecife, la capital de Lanzarote, se reeditará el acuerdo CC-PSOE aunque esta vez la Alcaldía pasará a manos de los socialistas con José Montelongo a la cabeza.
El apresurado anuncio realizado este jueves por el alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez de Coalición Canaria(CC), de su acuerdo de gobierno con el PP ha puesto en un brete las negociaciones entre PSOE y CC para alcanzar pactos en el resto de las corporaciones. Así, en Tenerife, aparte de la capital, quedan en el aire (por ahora) las alianzas en el municipio turístico de Arona y en la segunda ciudad de la Isla, La Laguna. Este último municipio, no obstante, no constituirá su corporación local hasta el 3 de julio debido a un contencioso presentado por el PP tras el rechazo por parte de la Junta Electoral de su impugnación de dos mesas. En Santa Cruz de La Palma, por el momento, todo parece indicar que gobernará el PSOE (que fue la lista más votada) con el apoyo de CC.
País Vasco
En Euskadi, las tres capitales vascas estarán lideradas por el PNV, partido que controlará, además, la mayoría de los 251 Ayuntamientos vascos gracias al acuerdo alcanzado con el PSE. El cambio más radical se producirá en Vitoria, donde PNV, EH Bildu y PSE unirán sus votos para desalojar de la alcaldía al candidato más votado, el actual alcalde en funciones, el popular Javier Maroto. El peneuvista Gorka Urtaran, el tercero más votado el pasado 24 de mayo, será el próximo alcalde.
En San Sebastián Eneko Goia, PNV, pondrá fin a cuatro años de gobierno de Bildu. Y en Bilbao, el peneuvista Juan María Aburto será elegido alcalde tras quince años de mandato del fallecido Azkuna. En estas dos localidades, como en toda Euskadi. unirán sus votos PNV y PSE, en virtud del acuerdo alcanzado por el que apoyarán al candidato más votado de los dos partidos. Este permitirá, por ejemplo, a los socialistas recuperar la alcaldía de Andoain, pese a que la lista más votada fue la de EH Bildu.
Este sábado veremos, además, por primera vez, pactos de EH Bildu con plataformas ciudadanas avaladas por Podemos, para gobernar ayuntamientos, como el de Errenteria.
Especial es el caso de Zumaia, donde asumirá la alcaldía por el PNV Oier Korta, sobrino de Joxe Mari Korta, asesinado en esa misma localidad.