El consumo familiar deriva hacia un modelo de supervivencia, según el CES
El Consejo Económico y Social alerta en su Memoria del peso de los gastos esenciales
Madrid
La renta media de las familias disminuyó en 1.000 euros en los años más duros de la crisis, 2012 y 2013. La memoria del Consejo Económico y Social (CES) relativa al año pasado advierte de que junto a la vivienda, el gasto en alimentación se ha situado como el segundo componente más grueso, lo que refleja "la deriva hacia un modelo de superviviencia en el consumo de los hogares, con un fuerte peso de los gastos esenciales". Con este panorama, aparecen nuevas formas de consumo, como el colaborativo.
De acuerdo a la Memoria, hay menos vivienda en propiedad y más ejecuciones hipotecarias que en 2013. La propiedad ha pasado a representar el 80% al inicio de la crisis al 65% actual, con una sustitución por el alquiler. Las ejecuciones, por su parte, alcanzaron las 34.680 en 2014, un 7,4% más que en 2013, un problema que no está siendo atajado correctamente. "En opinión del CES, las situaciones de carencia o precariedad residencial no están siendo adecuadamente amortiguadas en España por las políticas de vivienda social", reza el documento.
Y la desigualdad, frente a la que hay que luchar blindando la protección social, se genera con el desempleo, que en nuestro país cuenta con una "estructura maligna", según el presidente del CES, Marcos Peña. Su segmentación por territorios, edad, nacionalidad y género hace difícil recolocar, por ejemplo, a los mayores de 45 años, el 75% sólo con formación básica.
La Memoria reconoce la estacionalidad de los empleos que se están creando y en ella se afirma que 64 de cada cien personas que tiene un trabajo a tiempo parcial preferirían tener uno a tiempo completo. El dato contrasta con la media europea, que refleja que sólo 30 de cada cien optarían por un empleo a jornada completa. Además, el año pasado se bonificaron 215.675 contratos, un 8,6% más que en 2013. Ocho de cada diez fueron de carácter temporal.
Sobre Sanidad, se destaca la carga que soportan las Urgencias y las listas de espera. De Educación, se hace hincapié en que España registró en 2014, por tercer año consecutivo, la tasa más elevada de abandono escolar temprano (22,3%), llegando casi a duplicar la media de la Unión Europea (11,7%).