El complicado puzzle de los pactos municipales y autonómicos
Los ayuntamientos se constituyen el 13 de junio, las comunidades autónomas tienen más plazo para negociar. Los partidos abren las conversaciones para lograr constituir los nuevos gobiernos que pueden cambiar por completo el reparto del poder territorial en España

Pablo Iglesias durante una rueda de prensa en Madrid. / PIERRE-PHILIPPE MARCOU (AFP)

Madrid
El PSOE aspira a configurar gobiernos de izquierdas en las aproximadamente 120 ciudades donde tiene mayorías relativas. El partido de Pedro Sánchez irá negociando allá donde haya posibilidad de que no gobierne el PP. Sus líneas rojas son no pactar ni con el partido de Rajoy ni tampoco con Bildu. Los socialistas no van a entrar en un ningún gobierno liderado por Podemos, pero son proclives a dejar gobernar listas como las de Ahora Madrid o Zaragoza en Común.
Más información

Podemos tampoco entrará en ningún gobierno donde no haya ganado, aunque no descarta ir dando respaldo para desbancar al PP y también irá viendo cada caso. Las listas amparadas por el partido de Pablo Iglesias y en las que están formaciones como Izquierda Unida necesitarían el apoyo del PSOE o el del BNG para gobernar en algunas ciudades gallegas.
En el caso del PP, aunque ha sido la fuerza más votada en 37 capitales de provincia, solo podrá gobernar en 18 si logra el apoyo de Ciudadanos para la investidura de sus candidatos. El partido de Albert Rivera ya ha dicho que no entrará en gobiernos de coalición pero que estudiará respaldar la lista más votada, lo que beneficiaría al PP.
El panorama de negociación es complicado en las grandes ciudades. Pero esta situación se repite en la mayoría de los 8.000 municipios de España. Todos tienen como fecha tope para negociar el día 13 de junio, porque ese día se constituirán todos los ayuntamientos.
Complicados equilibrios en las Comunidades Autónomas
Los plazos dependen de cada autonomía. A lo largo de este mes de junio se irán constituyendo los parlamentos regionales y empezarán a celebrarse los debates para intentar investir a los presidentes. La votaciones se pueden ir repitiendo hasta que haya acuerdo, generalmente durante dos meses y hasta durante 3 meses en algún caso como el de Navarra.
En cuanto al mapa autonómico, el PP depende de Ciudadanos para gobernar en 4 comunidades: Castilla y León, La Rioja, Murcia y Madrid.
Podemos tiene la llave para que el PSOE consiga los gobiernos de Castilla-La Mancha, Aragón, Comunidad Valenciana o Extremadura. Pero los socialistas aspiran incluso a lograr una mayoría alternativa al PP tanto en la Comunidad de Madrid como en la de Murcia, donde Ciudadanos es quien deberá elegir entre votar a favor del PP o abstenerse si PSOE y Podemos llegan a un acuerdo. En el caso de Canarias, los socialistas podrían gobernar si logran el apoyo de Coalición Canaria.
Un mapa de negociaciones a muchas bandas, muy complicado y que puede cambiar por completo el reparto de poder territorial que tenemos ahora mismo en España.