Internacional | Actualidad

Los 28 triplican los recursos de Frontex pero no saben a cuántos refugiados pueden abrir las puertas

"Me habría gustado ser más ambicioso pero no ha podido ser", lamentaba Juncker al final de la cita

La foto de familia del Consejo Europeo extraordinario que analiza la respuesta de la Unión Europea (UE) ante el drama migratorio. / Horst Wagner (EFE)

La foto de familia del Consejo Europeo extraordinario que analiza la respuesta de la Unión Europea (UE) ante el drama migratorio.

Bruselas

Anunciar que estaban decididos a recibir a 5.000 personas con derecho al asilo, les parecía poco. Aunque 10.000 han sido demasiado para el consenso. Los 28 gobiernos de la Unión Europea han decidido borrar las cifras y dejar las promesas de solidaridad en un proyecto de carácter piloto, a concretar.

"Me habría gustado ser más ambicioso pero no ha podido ser", ha dicho el Presidente de la Comisión al final de la cita. Juncker confía sin embargo que la reunión "permita abrir este debate a partir de las nuevas propuestas que Bruselas presentará este mayo".

El reparto de personas con derecho al asilo sigue siendo el problema más grave entre los gobiernos de la Unión Europea dispuestos a resolver la "excepción" italiana pero sin que las decisiones que pueda ayudar a bajar la tensión en el Mediterráneo puedan facilitar ningún cambio de normas.

"Nosotros ofrecemos una fragata militar pero a condición que cualquier inmigrante que pueda rescatar sea desembarcado en Italia y que no pida su asilo en el Reino Unido", es la declaración con la que Camerón ha llegado a la cita. Y la posición que se ha impuesto aunque Merkel acepte que en un futuro "se puede discutir del reparto de quienes reclaman el asilo" a condición que Italia tome las huellas dactilares de todos los que entren.

No es un debate nuevo, refleja la desconfianza histórica entre el norte y el sur en este tema. Porque los gobiernos que como Alemania o Suecia acogen al mayor número de refugiados en la Unión Europea temen que los del sur hagan una mala gestión de las fronteras sabiendo que el que llega a la Unión quiere instalarse en países más ricos. Por esto una ley europea (la convención de Dublín) obliga a gestionar el asilo únicamente en el país de entrada. Un problema cuando se trata de sacar barcos conjuntos para evitar desgracias en el Mediterráneo o se promete que la gestión del drama es un tema común.

Por esto los gobiernos se centran sobre todo en aumentar los recursos de Frontex y en estudiar futuras operaciones militares que aunque requieren el aval de Naciones Unidas cuentan con el consenso fácil de todos los países.

¿Buques militares y destrucción de barcos? Pregunta el liberal Verhofstadt, ex primer ministro belga. "Esta no es la solución. Hay que luchar contra las mafias pero la mejor forma de hacerlo es encontrando vías legales para entrar en la Unión, otorgando visados humanitarios, por citar un ejemplo", explica el Presidente del grupo liberal y es primer ministro belga Guy Verhofstadt .

"Si trasladáramos a Francia el número de refugiados que tiene Líbano por habitante, París tendría que proteger a 12 millones de personas", ha declarado el Presidente del Europarlamento en la sala de prensa del Consejo Europeo. Martín Schultz, socialista alemán asegura que los ciudadanos esperan mucho más de los gobiernos porque "nunca se ha visto tanta expresión de solidaridad". Una forma de negar que el debate sobre la inmigración y el asilo de votos hoy a la ultra derecha o aumente los grupos de euro escépticos aunque su convicción no es compartida por la mayoría de los gobiernos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00