Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La cuota láctea pasa a la historia

Los ganaderos temen una presión a la baja de los precios que ponga en riesgo su rentabilidad

Desaparece la cuota láctea

Desaparece la cuota láctea

Madrid

Durante tres décadas, coincidiendo con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, la cuota láctea ha limitado la producción de leche en nuestro país. En volúmenes muy por debajo de nuestro consumo de leche y derivados. Pero este 1 de abril la cuota láctea desaparece. España puede aspirar a cubrir toda su demanda con producción propia, y ganar mercados en el exterior. Pero también se enfrenta al riesgo de una mayor competencia exterior.

Actualmente hay algo más de 17.000 explotaciones ganaderas para producción de leche, según los datos oficiales dle Ministerio de Agricultura, cuando eran 100.000 hace dos décadas. Entonces producían en conjunto menos que ahora, porque la cuota asignada a España ha ido aumentando con el tiempo. Así que, hay menos explotaciones, con más vacas cada una, 45 de media, y mayor producción, casi una tonelada de leche al dia por explotación. Pero la regulación europea ha limitado hasta ahora la producción de leche cruda a 6,5 millones de toneladas, frente a un consumo, en leche o derivados, de más de nueve millones de toneladas.

¿Precios a la baja?

Pero los ganaderos temen que siga el cierre de explotaciones. Sostienen que la industria láctea española no consigue competir en productos como queso y otros derivados con las fábricas europeas y que busca sobrevivir reduciendo costes pagando menos a los ganaderos.

Román Santalla, de la Unión de Pequeños Agricultores, afirma que "en el campo se intentan imponer contratos basura, en los que prácticamente obligan a los ganaderos a abandonar, porque los precios que se les ofrecen por la leche son de ruina económica".

La presión es tal, según los ganaderos, que Gaspar Anabitarte, de COAG, asegura que "es el peor momento para el sector lácteo desde que entramos en la Unión Europea".

Luis Calabozo, director general de la patronal de la industria, FENIL, niega esas presiones de la industria. Sí augura que habrá una volatilidad de precios a corto plazo. Pero que estos evolucionarán, como viene sucediendo ya, en la misma línea que los de los países del entorno.

Y enumera las condiciones que se deberían cumplir para que la industria invierta en España y tire de la producción local. "Asegurarse el aprovisionamiento en las cantidades de leche necesarias, de calidad y a precios competitivos".

Contratos anuales

La industria, mucho más concentrada, es la parte fuerte en esa negociación. El Ministerio de Agricultura, no se cansa de enumerar las medidas adoptadas en los últimos años para limitar su poder de mercado. La medida estrella es la obligatoriedad de contratos anuales, que garanticen a los ganaderos un marco estable para desarrollar su actividad.

 "Los contratos tienen que estar cerrados con suficiente anticipación, antes de las entregas de leche, para que los ganaderos no tengan que cerrarlos bajo presión", remarca la ministra Isabel García Tejerina, que dice que su departamento estará vigilante, para que se cumpla la ley, al tiempo que anima a los ganaderos a organizarse, a reforzar sus asociaciones, para contrarrestar el poder de la industria.

Esperando inversiones

Pero UPA reclama planes nacionales más ambiciosos. Román Santalla sostiene que países como Alemania, Francia o Irlanda –que aspira a duplicar su producción- están poniendo en marcha planes muy ambiciosos, que en Europa se están realizando inversiones que alcanzan globalmente los 2.000 millones de euros. Pero no España. "Aquí inversión en innovación, modernización o industrialización: cero euros". Concluye.

El director general de FENIL reconoce que no se había frenado la inversión. Lo atribuye a las previsiones pesimistas sobre el futuro de la producción de leche en España. Pero asegura que las cosas están cambiando: que habrá inversiones de la industria porque esas previsiones son ahora más optimistas, y se estima que la producción local de leche podrá mantenerse y aumentar.

Pero esas inversiones requieren también -dice- buenas fuentes de financiación, para evitar que la industria foránea coma el terreno a las de aquí.


 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir