Objetivo: el campo magnético de la Tierra
La NASA lanza una misión pionera para estudiar el campo magnético de la Tierra con la puesta en órbita de cuatro observatorios espaciales

NAS01 CABO CAÑAVERAL (ESTADOS UNIDOS) 13/03/2015.- Fotografía facilitada por la NASA hoy, viernes 13 de marzo de 2015 que muestra el lanzamiento del cohete Atlas V en el complejo de lanzamiento del centro espacial de Cabo Cañaveral en Florida (Estados Uni / NASA / Aubrey Gemignani (EFE)

Madrid
La NASA ha lanzado con éxito cuatro observatorios espaciales idénticos. Su misión: estudiar, por primera vez, la interacción del campo magnético de la Tierra con el de otros cuerpos celestes, como el Sol.
Estos cuatro nuevos satélites de la NASA forman el MMS, el Sistema Multiescala Magnetosférico y, gracias a una inversión de 1.000 millones de euros, estarán trabajando en el espacio durante los próximos dos años.
Cada uno de los cuatro artefactos octogonales pesa 1.250 kilos y mide aproximadamente 4 metros de diámetro y 1 metro de altura.
"Después del lanzamiento, las naves espaciales desplegarán sus sensores electromagnéticos, ubicados en los extremos de unos largueros con cables que tienen hasta 60 metros de largo", ha explicado Craig Tooley, jefe del proyecto MMS.
Misión Pionera
Esta nueva constelación espacial comenzará a enviar datos a la Tierra a partir del próximo mes de septiembre y proporcionará el primer mapa en 3D de la conexión magnética de nuestro planeta con el Sol, un proceso que ayudará a entender cómo se conectan y desconectan los campos magnéticos en el universo.
Los cuatro artefactos espaciales, equipados con sensores de alta precisión, volarán simultáneamente en formación, a una distancia de unos 10 kilómetros unas de otras, para que la combinación de sus datos permita tener esa visión tridimensional.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...