Deportes
DEPORTE SOLIDARIO

Una victoria por los niños saharauis

La española Marta de Diego se impone en la decimoquinta edición del Sáhara Marathón, un proyecto solidario que se desarrolla en los campos de refugiados de Tindouf (Argelia).

El Sáhara Marathón se ha convertido ya desde hace unos años, concretamente desde el 2001, en una cita obligada para los amantes de la aventura pero sobre todo para todos aquellos que quieren involucrarse con el problema que sufren los miles de refugiados del Sáhara Occidental.

“Corremos por los niños del Sáhara” ha sido el lema de la 15ª edición celebrada hace unos días y en la que una española, Marta de Diego, ha ganado en categoría femenina. “Para mí fue una sorpresa ganar, por supuesto que no me lo esperaba; soy atleta popular, he corrido varias maratones pero iba con un objetivo meramente solidario, que es como hay que ir a un evento así, la idea de pasar una semana de vacaciones en el campo de refugiados y ayudar en este gran proyecto humanitario”, nos dice Mayte, natural de Covaleda, en Soria, contable de profesión y profesora de spinning en su tiempo libre.

Y es que todos los participantes coinciden en que al final la carrera es lo de menos, que allí no importa ganar, lo que realmente tiene sentido es la convivencia durante una semana con las familias saharauis en el campamento de Tindouf, en Argelia. “Tienen poco pero te lo dan todo, su hospitalidad y generosidad no tiene límites; durante una semana vivimos en sus jaimas, comemos con ellos, intentamos participar en muchas actividades…es una experiencia increíble”, nos cuenta Mayte.

Ni que decir tiene que todos los recursos de este evento van destinados a proyectos de ayuda para los refugiados como la compra de medicamentos o material escolar para las escuelas. “Es la segunda vez que estoy en los campos de refugiados del Sáhara Occidental, viajé allí hace siete años y estoy un poco sorprendida y decepcionada porque no he visto avances en temas tan básicos como tener agua o luz…están igual que hace años. Si es cierto que tienen muchísima más logística en temas de escuelas para los niños, en material. Lo que sí he notado de la primera vez que fui a ésta es que hay mucha más seguridad, el Frente Polisario no deja salir de los campamentos a ciertas horas por temor a posibles secuestros, sobre todo de personas extranjeras”.

En esta edición de 2015, con más de 600 participantes de más de 30 nacionalidades distintas, se ha intentado impulsar el proyecto “Vacaciones en Paz”. En 2008 fueron 8.000 los niños saharauis que pudieron pasar el verano (julio y agosto) con familias españolas. El pasado verano esa cifra se ha reducido a la mitad, a 4.000. Para los niños es fundamental salir del campamento de refugiados esos meses, primero por evitar estar en el desierto a más de cincuenta grados de temperatura y, sobre todo, porque al llegar a España se les hace una revisión médica general.

Gracias a proyectos como éste los refugiados del Sáhara Occidental siguen teniendo visibilidad y cada vez más gente intenta cada mes de febrero participar en lo que todos reconocen a la vuelta como una experiencia inolvidable que te cambia la vida.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00