Sociedad | Actualidad

Las mujeres jóvenes con bajo nivel educativo son las que más fuman

Un estudio relaciona la igualdad de género con el aumento del tabaquismo entre las mujeres

La proporción de mujeres fumadoras se aproxima e incluso supera a la de hombres, especialmente en mujeres jóvenes y de bajo nivel educativo. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio que acaba de publicarse en la revista Tobacco Control, realizado por investigadores de la Universidad de Alcalá, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, la Universidad Johns Hopkins de EEUU y el Instituto Catalán de Oncología.

La investigación cuenta que durante gran parte del siglo XX, el tabaquismo era un hábito asociado a una imagen de masculinidad. Debido a los roles sociales que se asignaban a las mujeres, el tabaquismo se restringía a los hombres. Con el avance de la igualdad de género en España en el último siglo cada vez más mujeres se iniciaron en el hábito tabáquico, en algunos casos precisamente como símbolo de su liberación.

El estudio resalta el avance de la mujer en España, especialmente entre 1975 y 1990. Un avance que se corresponde con un incremento de similar magnitud en el número de mujeres fumadoras, a la par que los hombres españoles cesaban en su hábito tabáquico. Como consecuencia la prevalencia de tabaquismo en las mujeres se ha aproximado en las últimas décadas a la de los hombres. En los años 80 la industria tabacalera hizo de hecho un esfuerzo mayor en España para dirigir su publicidad a las mujeres.

Los autores de la investigación argumentan que una perspectiva “interseccional”, que tome en cuenta el género y la clase social y nivel educativo simultáneamente, es necesaria en este tipo de estudios. Así en los años 70 y 80 las mujeres de alto nivel educativo tenían la prevalencia más alta de tabaquismo, pero en las últimas décadas se ha producido una transición hacia mujeres con menor nivel educativo.

Estos resultados concuerdan con dos aspectos de la publicidad que las compañías tabacaleras hacían hasta la ley de 2006 de sus productos especialmente dirigidos a las mujeres – como los cigarrillos “light” o “slim”– y hacia personas de bajo nivel adquisitivo. Se dirigían a ellas con promociones de productos de menor precio.

El estudio publicado ahora en Tobacco Control utiliza datos de la Encuesta Nacional de Sanidad realizada por el Ministerio de Sanidad en 2011-2012. Esta encuesta ha permitido a los investigadores autores del estudio reconstruir la epidemia de tabaquismo en España desde 1960 hasta 2010. En un estudio publicado hace un año en el American Journal of Epidemiology, los mismos autores demostraron cómo estas reconstrucciones pueden ayudar a entender epidemias de tabaquismo en otros países.

Los autores consideran que este trabajo sobre tabaquismo y su relación con el género, la clase social y la edad es de especial importancia para España y para países que se encuentran en etapas tempranas de la epidemia de tabaquismo. En estos países, donde en estos momentos la prevalencia de tabaquismo en las mujeres está en aumento, es importante implementar políticas de control que tengan en cuenta una perspectiva de género, prohibiendo por ejemplo la publicidad dirigida especialmente a mujeres.

Señalan también que en un futuro estos países probablemente experimenten un cambio en la carga de tabaquismo hacia mujeres de bajo nivel educativo, lo que hace necesario adoptar la perspectiva interseccional en las políticas de control del tabaquismo. Piden que estas políticas y la deshabituación tabáquica deban estar dirigidas y adaptadas a los sectores de población que están sufriendo la epidemia de tabaquismo en mayor medida porque son además objeto de las estrategias publicitarias de la industria tabacalera.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00