Las universidades públicas han perdido más de 6000 trabajadores desde 2011
Las universidades privadas aumentaron sus empleados en 2.198 personas entre docentes, investigadores y trabajadores de administración y servicios
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GACKGMGOKNI2NF4YP2BOLHTBUI.jpg?auth=9aec43c0dc0d8c093b357c3b250e10d1c3ebd1f38ba7e02014fa19f80649b596&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GACKGMGOKNI2NF4YP2BOLHTBUI.jpg?auth=9aec43c0dc0d8c093b357c3b250e10d1c3ebd1f38ba7e02014fa19f80649b596)
Madrid
100.018 docentes e investigadores trabajaban en la universidad pública el curso pasado, 2013-2014. Son 3.889 menos ( un 3,7%) que en el curso 2011-2012. En las universidades privadas, sin embargo, el personal docente e investigador aumentó en este periodo en más de 1.400 (un 10%) hasta sumar un total de 15.053. Los datos son del Ministerio de Educación.
La universidad pública ha perdido también personal de administración y servicios: 2.425 trabajadores hasta quedarse con 51.747 en el curso 2013- 2014. Las privadas aumentaron su personal en 765 empleados hasta sumar más de 7.500.
Según los mismos datos del Ministerio, la edad media de las plantillas de Personal Docente e Investigador en las universidades públicas es de 49 años y en las privadas, de 43. Esto supone que la proporción de personal joven (inferior a 35 años) es del 7,3% en las públicas, y del 22,2% en las privadas. Si se trata del PAS, la edad media es de 42 años en las públicas y de 36 en las privadas.
En proceso de jubilación, con edades entre 60 y 66 años, se encuentra el 11% del PDI de todas las universidades, el 12% en las públicas y el 5% en las privadas.
En el curso 2013-2014, las mujeres eran el 39,4% y los hombres el 60,6% del personal docente e investigador de las universidades públicas. Mientras que en las privadas eran el 43,3% y el 56,7%, respectivamente.
Los extranjeros son el 2,1% de todo el PDI de las universidades públicas, la mayoría de la UE (1.351). En las privadas es el 4,6% y más de la mitad, 389, proceden de la UE.
Entre otras aclaraciones, la nota que acompaña la estadística precisa que no se computa como profesorado el personal contratado cuya actividad principal sea la investigación, independientemente de si su contrato conlleva o no carga docente.
Entre los cursos 2011-2012 y 2013-2014 las universidades también perdieron alumnos de grado y de máster: 33.512 según datos, todavía provisionales, del ministerio de Educación.
La Secretaria de Estado de Educación volvió a insistir este lunes en la necesidad de hacer cambios en la financiación de las universidades para ligarla a "resultados". Montserrat Gomendio admitió que ese es uno de los objetivos del reciente decreto de reforma de los grados: "Si con esto (con el decreto) conseguimos que en las comunidades autonomas se abra un debate, como está ocurriendo en Cataluña, sobre cual es la mejor forma de finanaciación en el sentido de que incentive unos mejores resultados en nuestras universidades, tanto desde el punto de vista de de calidad docente, como en investigación, y en transferencia de tecnología pues sería muy bienvenido. Ese es uno de los fines que perseguimos con este cambio".