Sociedad | Actualidad
TRAGEDIA DEL TARAJAL

¿Cómo está la investigación?

Un año después la muerte de 15 jóvenes africanos cuando trataban de entrar a Ceuta la investigación se encuentra en punto muerto

Madrid

Se llamaban Samba, Youssouf, Keita, Yves Martin, Armand Tagne,Jeannot Flame, Oumaru Ben Sanda, Blaise Fotchin, Daouda Dacolé, Larios Fotio, Roger Nana Chimi, Luc Firmin Bikai. Un año después todavía faltan 3 nombres. Dos cuerpos siguen sin ser identificados y el de otra persona más jamás se pudo recuperar. Son los 15 del Tarlajal, los 15 jóvenes que el 6 de febrero de 2014 murieron cuando trataban de entrar a nado a la ciudad autónoma de Ceuta, en medio de disparos de pelotas de goma, lanzamiento de botes de humo, e incluso algunas piedras por parte de agentes de la Guardia Civil que se desplegaron en el espigón de la Playa del Tarajal y actuaron de esta manera contra un grupo de 250 jóvenes que trataban de cruzar la frontera y pisar España, sin que todavía hoy se sepa quien dio la orden de proceder de esta manera.

En la foto, recibe tratamiento médico por las heridas que sufrió el pasado 6 de febreroen la playa de Tarajal / JUAN MEDINA / REUTERS

En la foto, recibe tratamiento médico por las heridas que sufrió el pasado 6 de febreroen la playa de Tarajal / JUAN MEDINA / REUTERS / JUAN MEDINA

En la foto, recibe tratamiento médico por las heridas que sufrió el pasado 6 de febreroen la playa de Tarajal / JUAN MEDINA / REUTERS

En la foto, recibe tratamiento médico por las heridas que sufrió el pasado 6 de febreroen la playa de Tarajal / JUAN MEDINA / REUTERS / JUAN MEDINA

Es más, ante el escándalo generado por la gravedad de los hechos que se veían en las primeras imágenes difundidas por testigos que filmaron los hechos con sus teléfonos móviles, el Gobierno no sólo no fue transparente sino que trató de ocultar las causas de estas muertes. Primero, el Ministerio del Interior, negando inicialmente que se dispararan pelotas de goma y dando distintas versiones hasta que los vídeos, incluídos los del propio ministerio, fueron demostrando la gravedad de las actuaciones de la Guardia Civil, cuestionadas no sólo desde todas las organizaciones en defensa de los derechos humanos sino desde la Comisión Europea( a través de la excomisaria de Interior Malstrom)  o Naciones Unidas.

Fue el suceso más grave en el que se han visto implicados agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado español en una operación de control fronterizo. Sin embargo, un año después, queda mucho por hacer aun en el proceso que debería investigar los hechos.

Fotograma del vídeo difundido por el Ministerio del Interior

Fotograma del vídeo difundido por el Ministerio del Interior

Fotograma del vídeo difundido por el Ministerio del Interior

Fotograma del vídeo difundido por el Ministerio del Interior

La titular del juzgado de instrucción número 6 de Ceuta decidía inhibirse y trasladar el caso a la Audiencia Nacional porque consideraba que “la competencia para conocer los hechos investigados en los tragedia del Tarajal corresponde a la Audiencia Nacional” , y explica que “la Sala de lo Penal de la Audiencia será la que conocerá los delitos cometidos fuera del territorio nacional”. Y es que la jueza señala que se investigan unos hechos presuntamente ocurridos en el extranjero, es decir en aguas marroquíes. Ahora, en otro giro, la Audiencia Nacional devuelve el caso a Ceuta.

Días después tanto la Fiscalía como la acusación popular recurrieron ese auto porque consideraban que el juzgado ceutí era perfectamente competente, más allá de donde aparecieron los cuerpos, la actividad presuntamente delictiva se produce en España, en el espigón “ los hechos investigados y realizados por la Guardia Civil lo han sido en la ciudad de Ceuta, correspondiendo la competencia para conocer del mismo al Juzgado de Instrucción que corresponda según las normas de reparto en nuestra ciudad ” dice el informe de la Fiscalía con fecha 17 de diciembre, al que ha tenido acceso la SER.

Los abogados de la acusación también están pendientes de que la Audiencia Provincial de Cádiz resuelva si permite la personación de los familiares de los fallecidos, con la documentación existente o si necesitan más papeles para que las familias se personen en la causa. Y eso que los abogados disponen de poderes notariales, con las partidas de nacimiento con las que los familiares acreditaron ante el consulado español en Camerún, y en las que esos familiares demostraron las identidades de sus hijos y daban poderes para actuar como su defensa en el caso por la muerte de sus hijos.

Otro elemento que resulta más que llamativo es que un año después no se haya identificado aun de manera formal los cadáveres encontrados. Sólo se ha podido hacer con dos: el de Armand Tagne y sólo después de que la acusación lo pidiera. Y de los 5 cuerpos enterrados en Ceuta, únicamente se ha identificado formalmente el de Roger Nana Chimi.

“Entendemos que hay indicios de responsabilidad penal”

Nana Roger Chimi, de Camerún, uno de los fallecidos en la playa del Tarajal

Nana Roger Chimi, de Camerún, uno de los fallecidos en la playa del Tarajal / Caminando Fronteras

Nana Roger Chimi, de Camerún, uno de los fallecidos en la playa del Tarajal

Nana Roger Chimi, de Camerún, uno de los fallecidos en la playa del Tarajal / Caminando Fronteras

“Habría que avanzar en la investigación de los hechos por la gravedad de los mismos. Para nosotros es una prioridad la identificación de los cuerpos como el ejercicio de las acciones por parte de las familias, entendemos que hay indicios de responsabilidad penal en algunas de las personas que actuaron y por tanto seguiremos intentando probar esa autoría, nuestra finalidad es que se sepa que ocurrió y cuáles fueron las circunstancias y si de eso se desprenden posibles responsabilidades penales pediremos condena por esos hechos” señala Patricia Fernández, abogada de la ONG Coordinadora de Barrios, una de las organizaciones personadas en la causa.

Ningún Guardia Civil ha sido llamado a declarar

 “Resulta escandaloso a la vista de las imágenes de los hechos que la jueza no haya llamado a declarar ni siquiera como testigos a los Guardias Civiles que participaron en los hechos” se queja un experto penalista consultado por la Ser. Y es que el juzgado ceutí no sólo no ha pedido esos testimonios sino que además encargó a la propia Guardia Civil que realizara un informe sobre lo sucedido “ es decir, a los que se debe investigar por lo que hicieron resulta que son ellos los que hacen un informe para decir que por supuesto no hicieron nada malo, esto no tiene ninguna lógica procedimental” se queja este experto.

La magistrada en lugar de tomar declaración de los agentes directamente lo que ha hecho es adjuntar al sumario el informe realizado por la Comandancia de la Guardia Civil en Ceuta en el que se identifica a cada uno de los agentes y en los que estos dan su versión de los hechos ante sus mandos y no ante la jueza, “es un informe de parte, cómo te puedes fiar de eso?” se pregunta este penalista. La acusación ha pedido insistentemente que se llame a declarar tanto a los agentes implicados como a los mandos que dieron las órdenes y que lo haga en calidad de imputados. “Buena parte del problema es el Ministerio del Interior que no aporta los datos necesarios” se queja este penalista.

La única decisión de la Guardia Civil al respecto ha sido la salida de Ceuta del Teniente Coronel, que estaba encargado de la Comandancia de la ciudad autónoma en aquel momento, Andrés López García que ha sido enviado a Sevilla.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00