Un roedor del tamaño de un toro y la mordedura de un tigre
El mayor roedor conocido hasta ahora vivió hace tres millones de años en América del Sur, según una investigación realizada por científicos británicos y uruguayos

Imagen facilitada por la Universidad inglesa de York del dibujo de un "Josephoartigasia monesi", el mayor roedor conocido y que vivió hace tres millones de años en el plioceno en lo que hoy es Uruguay. Tenía una mandíbula con dientes frontales muy largos / JAMES GURNEY (EFE)

Madrid
¿Se imagina una rata del tamaño de un toro y con los dientes de un cocodrilo? Pues, este enorme animal es el roedor más grande encontrado hasta ahora y vivió hace tres millones de años. El cráneo de esta “rata” gigante se encontró en lo que hoy es Uruguay en el año 2007, pero ahora un grupo de científicos ha reconstruido por ordenador su esqueleto entero y ha demostrado que el "Josephoartigasia monesi" (que así se llama) tenía el tamaño de un búfalo, pesaba alrededor de una tonelada y poseía una mandíbula con dientes muy largos y la fuerza de la mordedura de un tigre.
Los resultados de esta investigación realizada por un equipo del Reino Unido y Uruguay se publican en la revista "Journal of Anatomy" y se basan en una reconstrucción realizada utilizado un complejo programa de ordenador.
Su hogar
En la época en que este roedor gigante vivió en América del Sur (es decir, hace entre dos y cuatro millones de años) su tamaño no llamaba la atención porque entonces abundaban los mamíferos de gran tamaño, como los mamuts.
Y otro dato sorprendente. Según estos investigadores, el "Josephoartigasia monesi" utilizaba sus dientes de 30 centímetros no sólo para comer (como un conejillo de indias) sino también para defenderse, como ahora hacen los elefantes con sus dos grandes colmillos de marfil.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...