Tu próximo móvil podría venir por piezas
Google lanzará al mercado este año su smartphone modular resultante del Proyecto Ara: así será y cuáles serán los componentes más interesantes para él
Madrid
Si los ordenadores se pueden reparar, mejorar con nuevas piezas y dan libertad absoluta al usuario para escoger los componentes, ¿por qué esto no podía ser en el ‘smartphone’? Google lanzará este año el terminal resultante del Proyecto Ara, en el que lleva más de dos años trabajando y que dará total libertad al usuario para construir su teléfono completamente a medida.
Más información
Ya no habrá dos móviles iguales, porque el teléfono modular permitirá a cada persona inventar su propio ‘smartphone’ cien por cien a su gusto. Características que los móviles actuales no traen de serie serán posibles gracias a que se podrán eliminar componentes que no uses, como el GPS, para poner en su lugar un completo sistema de sonido, tal y como se ve en el vídeo promocional.
Los módulos estarán imantados en torno a una base de aluminio, desde la pantalla hasta el módulo wifi o 3G, de modo que se podrán cambiar con facilidad según las necesidades de cada momento. Móviles con cámaras de rango profesional y con grandes ópticas podrían ser posibles, pero no sería necesario llevarlas siempre en el bolsillo. También aplicaciones más avanzadas para científicos o médicos, que podrán convertir su móvil en una completísima herramienta de trabajo.
Las ventajas no son solo la facilidad de combinar características según gustos o necesidades. También lo será reducir el número de residuos que se generan con la fabricación de smartphones. Con la tecnología tan cambiante, con un móvil por piezas se podría cambiar el procesador, la pantalla o ampliar la memoria tan solo quitando una pieza y poniendo otra, en vez de adquirir un terminal nuevo cada dos años. De nuevo, tal y como ocurre con los ordenadores de sobremesa.
Las especificaciones son completamente abiertas y ya se pueden consultar en su página web. Cualquier desarrollador puede comenzar con estas directrices a fabricar sus propias piezas para el Proyecto Ara. Sus avances se pueden seguir a través de la cuenta de Twitter.
El teléfono, dirigido en un principio a países emergentes, saldrá por un precio que oscilará entre los 50 y 100 dólares, a los que habrá que añadir los módulos que se requieran. El primer país en recibirlo será Puerto Rico, donde se desarrollará la experiencia piloto de Google, para luego dar el salto a otros países.
¿Triunfará esta experiencia?
Con los ordenadores portátiles, las tablets y los smartphones, las grandes compañías dejaron de apostar por el “hazlo tú mismo”, y también sin opciones a las pequeñas tiendas de informática, al empezar a fabricar productos con todos los componentes ensamblados.
El Proyecto Ara, como otros de código abierto, tendrá que vérselas con el respaldo de la industria y de las cadenas de distribución. A priori, lo tiene más fácil que otros, porque ya cuenta con una gran compañía detrás como es Google y un sistema operativo, Android, que está en la mayoría de los teléfonos móviles.
Desde el punto de vista del usuario, el diseño puede ser un punto clave a la hora de decidirse por un móvil tradicional o por piezas. Aunque de momento, habrá que esperar a ver cómo se desarrolla la experiencia piloto para entender su funcionamiento o ver cómo, incluso antes de su lanzamiento en Europa y debido a su exclusividad, el teléfono del Proyecto Ara se acabe convirtiendo en un artículo deseado como ya ocurriera con los primeros teléfonos iPhone.