Sociedad | Actualidad

Tetérum, fábrica de té solidario

Esta pyme, de apenas un año de antigüedad, lleva a cabo el 100% de su producción de té en centros donde se trata de incorporar al mundo laboral a personas en riesgo de exclusión

Patricia Pólvora, CEO y cofundadora de Tetérum. / PATRICIA PÓLVORA

Patricia Pólvora, CEO y cofundadora de Tetérum.

Madrid

Tetérum es una pequeña empresa situada en Cataluña que se dedica a la producción de té, producto que distribuye a través de diferentes. Además del ya manido canal online, un sistema de negocio cada vez más común, presenta innovaciones importantes como la posibilidad de hacerte suscriptor y recibir mensualmente cinco tipos de té diferente para degustarlo. Hasta aquí, todo parece de lo más común, una compañía startup que incluye nuevos modelos de negocio para abrirse hueco en un determinado sector.

Pero, ¿qué es lo que hace diferente a Tetérum? Nos lo explica Patricia Pólvora, CEO y cofundadora de este “proyecto con alma”, como ella misma lo define. “Consideramos que no solamente las grandes empresas pueden hacer trabajos sociales. Una pyme también lo puede hacer y sin ser una ONG. Tú puedes tener un negocio y en este incluir valores solidarios con la sociedad”, cuenta Patricia. Y es aquí donde Tetérum se diferencia de otros productores y distribuidores de esta bebida. “Nuestra producción y la manipulación de todo el producto se realiza en centros donde se incorpora a gente en riesgo de exclusión a la vida laboral. En nuestro caso, trabajamos con centros de personas con discapacidad. En Cataluña, que es donde nosotros estamos, un 83% de este perfil de personas no puede conseguir trabajo y es un porcentaje demasiado alto”.

Patricia Pólvora e Iván Ruiz Sevilla, fundadores de Tetérum.

Patricia Pólvora e Iván Ruiz Sevilla, fundadores de Tetérum.

Patricia Pólvora e Iván Ruiz Sevilla, fundadores de Tetérum.

Patricia Pólvora e Iván Ruiz Sevilla, fundadores de Tetérum.

Pero las innovaciones de Tetérum no acaban aquí. Otro de los rasgos que definen a esta modesta empresa es la manera de trabajar y la presentación final del producto. “Aparte de darles una actividad, queremos proporcionarles un trabajo–no es lo mismo meter papeles en un sobre que trabajar en la producción de té–, donde desarrollar sus capacidades, lo que queremos es proporcionar autoestima. Que vayan a un Natura y vea el paquete que ha creado o que puedan ver agradecimientos en redes sociales a su trabajo directamente”, afirma Patricia.

Todos los paquetes que elabora Tetérum –unos 5.000 o 5.500 trabajados en tres centros diferentes– están elaborados por personas que tienen síndrome de down, esclerósis múltiple o algún tipo de enfermedad mental y llevan la firma de quién lo ha producido. Una firma de una persona a la que puedes conocer, poner cara, en la propia web de Tetérum.

Trabajo social y no marketing

La base social de Tetérum no hace que reciba ningún tipo de ayuda gubernamental. “Para aportar a la sociedad, tienes que aportar al negocio. No somos una empresa 100% social y por tanto nos cuesta mucho recibir apoyo económico”. Esta palabras de Patricia son el precedente a la explicación simplificada de cuál es el funcionamiento de una empresa social, una figura que no adopta Tetérum.

“Hay una cosa que se llama empresa social, que es una empresa que se dedica a full time a actividades sociales y dedican el 50% a invertir en estos programas, pero luego hay empresas, como nosotros, que valoramos mucho los conceptos sociales a pesar de tener un negocio. Estamos basados en estos principios, pero también vigilamos la parte de negocio. Somos autosuficientes y como cualquier empresa vigilas tus gastos”, asevera Patricia.

Lo que sí quiere dejar claro Patricia es que el modelo de negocio de Tetérum, la firma de los paquetes e incluso la distribución no son actividades de comercialización. “Esto no es marketing. Es nuestro cliente quién quiere saber quién está detrás. Nosotros resaltamos lo que nuestro cliente nos demanda. Para nosotros eso es brutal, hay pocos productos que tengan ese feedback directo entre quién crea y quién compra”, sentencia.

Fernando Rodríguez

Fernando Rodríguez

Coordinador del área digital de deportes de Cadena SER desde 2021. Previamente, estuve casi siete años...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00