Ciencia y tecnología | Actualidad

La mejor noche para ver las Gemínidas

La lluvia de meteoros iluminará la noche del sábado con hasta 160 bólidos por hora

Imágenes de los bólidos sobre el cielo de Dashanbao en China. / Jeff Dai (NASA)

Imágenes de los bólidos sobre el cielo de Dashanbao en China.

Madrid

Esta curiosa lluvia de estrellas lleva el nombre de Gemínidas, el fenómeno de produce durante el choque de escombros celestes contra nuestra atmosfera, que debido a la intensa fricción entran en combustión y se hacen observables a simple vista.

Estos escombros se desprenden como consecuencia del deshielo producido por el calor del Sol cuando el asteroide orbita cercano al astro, el deshielo provoca tensiones en el cuerpo rocoso lo que termina provocar desprendimientos del material que lo conforma. Estas partícula se dispersan a lo largo de la órbita del cuerpo, colisionando así con la atmósfera terrestre una vez al año.

Su nombre se debe al hecho de que parten o parecen radiar de la constelación de Géminis, los bólidos serán perfectamente observables a partir de la una de la madrugada. La actividad comenzada el 7 de diciembre, la noche de este sábado gozará de su pico de actividad, según el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

El origen de esta lluvia de estrellas fue un misterio hasta que las sondas solares STEREO de la NASA confirmaron una pequeña cola en el asteroide Faetón durante su máximo acercamiento al Sol.

Su cuerpo progenitor -es el asteroide Faetón (asteroide número 3200)-, cuyo nombre hace referencia a su inusual órbita que lo convierte en el asteroide con nombre que más cerca del Sol orbita, siendo el nombre del hijo del dios del sol Helios en la mitología griega.

Desde su descubrimiento en 1983, facilitándonos conocer de qué cuerpo procedía la espectacular lluvia de meteoros de las Gemínidas, ha facilitado el estudio de estos errantes cuerpos celestes.

La órbita de este asteroide se parece más a la de un cometa que la de un asteroide, sin embargo se descubrió que era el inusual progenitor de la lluvia de meteoros –las Gemínidas-.

Los bólidos de esta lluvia calificada como de actividad alta, gracias al estado de la Luna (cuarto menguante) y a su movimiento lento –mucho menor que el de las Perseidas-, será perfectamente observables desde ciudades como Madrid, caracterizadas por poseer una gran contaminación lumínica.

Las Gemínidas fueron observadas por primera vez en 1862 con lo que las convierten en mucho más recientes que otras memorables lluvias como son las Leónidas y las Perseidas, año 902 y 36 respectivamente. Cabe destacar que en ese momento fueron identificadas como tal, ya que anteriormente han sido observadas como un evento celeste aleatorio o preságico sin identificar.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00