Ciencia y tecnología | Actualidad
I+D

Científicos españoles curan la malaria en ratones con nueva molécula

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han conseguido también, por primera vez, memoria inmunitaria frente a infecciones futuras

Un voluntario de la Cruz Roja realiza el test de la malaria(AFP)

Un voluntario de la Cruz Roja realiza el test de la malaria

Madrid

 Un grupo del IRB, el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, ha detectado una familia de moléculas que combate el parásito Plasmodium (el causante de la malaria) y ha conseguido curar esta enfermedad en todos los ratones con los que estos investigadores han experimentado.

Se trata de dos derivados de la borrelidina y no sólo han curado al 100 % de los ratones infectados, sino que, además, por primera vez, les generaron memoria inmunitaria, algo que nunca antes había logrado un antimalárico.

El resultado de esta investigación ha sido publicado por la revista “Proceedings” de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y es importante, porque la malaria es una de las enfermedades más graves del mundo, con 200 millones de casos y más de 600.000 muertes anuales.

El parásito que la provoca ha desarrollado resistencia al tratamiento hasta ahora más utilizado para combatirlo y esto ha obligado a los científicos a buscar nuevos compuestos.

Faltan ensayos humanos

La borrelia es la bacteria que produce la borrelidina, una molécula tóxica para las células humanas, pero los científicos del IRB han identificado dos análogos capaces de combatir el Plasmodium y que, sin embargo, presentan baja toxicidad para las células humanas. En concreto, los compuestos basados en la borrelidina anulan una de las “piezas clave” que tiene este parásito para poder crecer, replicarse e infectar el cuerpo humano.

"Hemos encontrado que en el espacio químico de la borrelidina existe la opción de encontrar antimaláricos muy potentes y eficaces” –ha explicado Lluís Ribas, el científico del IRB que ha liderado esta investigación-. “Ahora debemos estudiar las propiedades farmacológicas de estos compuestos para sacarlos adelante como medicamentos".

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00