Amnistía Internacional protesta contra la tortura
Piden a España que acoja a más presos de Guantánamo para poder cerrar ese centro


Madrid
Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos el próximo miércoles 10 de diciembre, Amnistía Internacional sale a la calle para poner cara a las personas cuyos derechos han sido vulnerados. Pide, entre otras cosas, “juicios justos y que mejoren las condiciones de reclusión de personas que están sufriendo abusos brutales contra los derechos humanos, como detención arbitraria o tortura”. Los protagonistas principales de esta campaña (‘Actúa, cambia una vida’) son Erkin Musaev, torturado y encarcelado después de 3 juicios en Uzbekistán; Moses Akatugba, nigeriano torturado a los 16 años y condenado a muerte por un delito que no cometió; y la estadounidense Chelsea Manning, recluida once meses en condiciones “crueles e inhumanas”.
Tras los 6 reclusos transferidos ayer de Guantánamo a Uruguay, la organización pone el foco también en esta prisión militar estadounidense que todavía mantiene entre rejas a 136 personas cuyos juicios no se han llevado a cabo. En el 2010, llegaron 3 de los 5 reclusos que España se comprometió a acoger. Nancy Hollander, abogada de Chelsea Manning, insiste en la importancia de “que traigan a más prisioneros a España y a Europa, para poder cerrar Guantánamo de una vez por todas”.
Amnistía Internacional asegura que en los últimos 5 años se ha encontrado con muchas denuncias de tortura en un total de 141 países, incluido España. Concretamente, dicen que en España se tortura en los malos tratos en manifestaciones, en el régimen de incomunicación de 13 días y porque el Gobierno continúa extraditando a personas a donde corren riesgo de ser torturadas. Además, insisten en que se han perdido varias oportunidades de controlar el uso de la tortura ya que ni la reforma del Código Penal, ni el actual Proyecto de Ley Orgánica del Estatuto de la Víctima del Delito, ni tampoco la ley Procesal Penal protegen a las personas torturadas ni dirimen responsabilidades.
Se cumplen 30 años de la Convención contra la Tortura. A pesar del avance que supuso, Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, insiste en que hay que seguir denunciando “cómo muchos Gobiernos han traicionado sus compromisos para acabar con la tortura”. Añade que “la tortura sigue viva, en algunos países de forma habitual y sistemática, y en otros en casos aislados”.