Deportes

El número de ultras aumenta y se aleja de los campos

Según las memorias de la Comisión Antiviolencia el número de personas perteneciente a grupos de riesgo aumenta y cada vez hay más altercados fuera de los campos

El Frente Atlético durante el partido Atlético de Madrid- Deportivo. / JESUS RUBIO (Diario AS)

El Frente Atlético durante el partido Atlético de Madrid- Deportivo.

Madrid

La violencia relacionada con el deporte –especialmente con el fútbol- no es algo nuevo. La primera muerte de este tipo en España fue hace 32 años, en 1982 y años después, a principios de los 90, iniciaba su actividad la Comisión Nacional Antiviolencia que ofrece datos sobre los grupos de riego en sus memorias e informes anuales.

A través de ellas se recogen datos relevantes del aumento de integrantes de estos grupos de riesgo. En la última memoria publicada, la que se refiere al 2012-2013, se refleja el aumento de un 54,18% del número de personas pertenecientes a grupos de riesgo que se desplazan con el equipo, con respecto al año anterior. En los encuentros que se juegan en casa ese aumento se sitúa en el 11,32% en la comparativa entre 2012 y 2013. Estos datos se refieren a los grupos de 1ª División pero el aumento se recoge también en los de Segunda (33,13% de aumento en los desplazamientos y 21,17% en los locales).

Esta consideración la obtienen los aficionados que podrían suponer un riesgo para la seguridad ya sea por sus antecedentes o por su pertenencia a grupos que hayan sido identificados como violentos. Sin embargo hay que tener en cuenta que estos datos pueden tener un sesgo ya que una misma persona puede ser contada en cada partido de riesgo de su equipo, si acude a los que jueguen en casa y también se desplaza.

Más incidentes fuera de los estadios

Las memorias de la Comisión Nacional Antiviolencia también ofrecen otra imagen significativa: el aumento de las propuestas de sanción por promover o participar en altercados, especialmente en el exterior de los campos. Si este tipo de propuestas en la temporada 2002-2003 eran de 91 en el interior y 50 en el exterior, la memoria de 2012-2013 recoge 176 en el interior y 250 en los aledaños, aunque el mayor dato está en el año anterior en el que hubo 477 propuestas de sanción por altercados fuera de los tornos de entrada a los campos.

Una de las razones que apuntan los expertos para este desplazamiento de los altercados hacia zonas más alejadas es la mayor vigilancia dentro de los estadios, con un mayor despliegue de seguridad así como un mayor número de cámaras de circuito cerrado en las que quedan registrados gran parte de los movimientos de la hinchada.

También cabe señalar que desde 2002, en los 14 años que recogen estas memorias, las sanciones a clubes, organizadores o S.A.D por cualquier incidente sucedido fuera del campo se ha mantenido firmemente constante: cero.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00