España desoye la urgencia de enviar médicos a África contra el ébola
Las ONG reprochan al Ministerio Sanidad que no está facilitando las condiciones para que los sanitarios puedan ir como voluntarios a luchar contra el ébola
Madrid
El tiempo pasa, y la evidencia es aplastante. España sigue siendo pasiva en esta crisis, sigue sin enviar ni un solo sanitario al foco de la epidemia de ébola. No lo hace, pero podría hacerlo, es más, “no facilita las cosas para que se haga”.
Así lo denuncian ONG'S como Médicos del Mundo, su vocal de acción internacional, José Felix Hoyo reprocha al Gobierno español, y en concreto al Ministerio de Sanidad que “no garantice las condiciones del personal sanitario que quiere irse a África a frenar esta epidemia”.
Más información
Hay profesionales que quieren irse como voluntarios, pero no pueden porque necesitan que el visto bueno de la administración (en el caso de que trabajen para la sanidad pública).
Para que puedan irse, “el Ministerio de Sanidad de firmar un acuerdo específico con las Comunidades Autónomas para que permita, facilite y promueva la salida de los profesionales sanitarios a los programas que estamos realizando sobre el terreno”.
Sin embargo, a pesar de que estas organizaciones han reclamado a Sanidad en varias ocasiones que “se necesita urgentemente ese acuerdo”, el Gobierno español no les ha tenido en cuenta.
La Cadena SER ha preguntado en repetidas ocasiones al Ministerio de Sanidad si España contempla enviar médicos, pero siempre nos hemos encontrado con la misma repuesta, “esa es una competencia de las Comunidades Autónomas”.
Sobre el papel, eso es cierto. Sin embargo, echando la vista atrás se puede comprobar que cuando ha querido, el Ministerio de Sanidad sí ha abanderado ese impulso de dotar con medios humanos a zonas castigadas por alguna catástrofe.
El mejor ejemplo fue el terremoto de Haití en 2010, “entonces hizo un llamamiento entre las Comunidades para dar permisos retribuidos a sus profesionales para que pudiesen trabajar en aquella emergencia”.
Hay que tener en cuenta que si un profesional de la sanidad pública decide irse como voluntario, la administración no puede dejar de pagarle, y además, tendría que estudiar la contratación temporal de otro profesional para ocupar la plaza que se ha dejado vacante de forma temporal. Por eso, las organizaciones hablan de “permisos retribuídos”.
A las organizaciones como Médicos del Mundo, Medicus Mundi y Prosalus les sorprende que en el caso de esta emergencia, la mayor crisis de ébola de la historia, el Ministerio de Sanidad no ha dado este paso.
Sobre el terreno las necesidades siguen siendo imperiosas. Hace solo unos días, el coordinador de la UE contra el ébola, el chipriota Christos Stylianides pidió a los Estados miembros que envíen más personal médico, epidemiólogos y laboratorios móviles a los países de África Occidental afectados por el ébola para frenar el avance de la epidemia.
Por ahora, solo Cuba, China han enviado médicos a la zona. También lo han hecho Reino Unido y Alemania, en su caso, como voluntarios. Y sin olvidar los 3.000 soldados que desplegó Estados Unidos sobre Sierra Leona.
España, por ahora nada.
Javier Bañuelos
Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...