Sí a las prospecciones

Trabajos de perforación del buque "Rowan Renaissance", contratado por Repsol para las tareas de prospección en busca de petróleo en el fondo marino de las aguas canarias(EFE)

Es ahora cuando se habla de los sondeos, pero la búsqueda de petróleo/gas comenzó en 1958 en la zona del Sahara Occidental cuando era provincia española, sin resultados comerciales.
Posteriormente, y en aguas marroquíes, mejor dicho, al otro lado de la mediana entre los dos Estados (hay que hablar de derechos mineros y de hidrocarburos, no de aguas), hasta el 2013 se habían perforado 18 sondeos en aguas cercanas a Canarias.
Entre los que se encuentran una serie de sondeos de EXXON, de los cuales el MO2 (1970) y el MO-8 (1974) descubrieron petróleo pesado, pero fueron declarados no comerciales.
En 1984, MOBIL en el Cabo Juby 1 realizó otro sondeo que encontró también petróleo pesado. Por último, en 2014 se han perforado cinco sondeos exploratorios hasta el momento, y se va iniciar otro en estos días, en aguas del Sahara Occidental en los permisos de Cap Bojador, el denominado Gargaa 1 con 2050 m de lámina de agua y que tiene previsto alcanzar los 6500 m de profundidad total.
Recientemente La compañía Cairn realizó un sondeo en las cercanías de los sondeos históricos, encontrando petróleo pesado, está en evaluación su posible comercialidad. Los últimos descubrimientos están en un rango de 70 a 80 km de Fuerteventura y a unos 10 Km de los futuros sondeos de Repsol y sus asociados. No hubo escapes apocalípticos ni nada parecido.
En el mismo sentido Genel acaba de terminar las pruebas de producción del sondeo Sifi Musso 1, en aguas cercanas a Sidi Ifni y a unos 180 km. al NE de Lanzarote, ha recuperado petróleo ligero, de 26º API, tras las pruebas se ha abandonado temporalmente, medida que se toma siempre, mientras se realiza una sísmica 3D y se perfora un sondeo de delineación, con el fin de reconocer la talla del descubrimiento y determinar si permite el desarrollo comercial. Este sondeo esta en 980 m de lámina de agua y alcanzó 2865 m de profundidad total.
En el año 2013 se realizaron en el mundo 79.000 sondeos para hidrocarburos, de los cuales 694 sondeos fueros sondeos de exploración en más de 200 m de profundidad de agua, con importantes descubrimientos de petróleo y gas.
En el año 2014 en las cercanías de la mediana, en el lado marroquí, se han perforado 5 sondeos, de los cuales 3 en aguas de más de 800 de profundidad. Con toda normalidad y sin los apocalípticos accidentes que auguraron algunos indocumentados, sin ningún respeto a los profesionales y tratando de infundir miedo en las personas de bien.
El riesgo real y permanente, considerablemente mayor que perforar sondeos, es el continuo paso de tanqueros con petróleo, procedentes del oeste africano y medio oriente, con una media de 6.000.000 de barriles/día, y destinados a Europa, que navegan entre el continente africano las islas más al este, Lanzarote y Fuerteventura.
Son entre 5 a 6 barcos diarios de más de 200.000 TM a los que hay que añadir metaneros, bulkcarriers de carbón de Sudáfrica, cargueros con hierro de Mauritania y un largo etc..
Eso sí, no han hecho estudio de impacto ambiental, ni análisis de riesgos, ni inspección de sus instalaciones, …ni exhibición del alcance de su seguro.
Aspectos que no se ajustan a la realidad
- “El petróleo puede ir al fondo marino y destruirlo”. Falso. Incluso el más pesado (piche, chapapote o brea, que es el nombre castellano) tiene una densidad inferior a la del agua, sobre todo la salada y es inmiscible con el agua, por lo que siempre flota. Algunos detractores de la exploración en aguas españolas-canarias, ignoran la ley de Arquímedes, divulgada desde cuatro siglos antes de nuestra Era.
- “Las desaladoras se verían inutilizadas por un derrame de petróleo”. Falso. Las tomas de agua marina se hacen en pozos perforados en las arenas de playa o en roca, siempre al menos 3 m. por debajo de la bajamar, para así evitar la entrada del plancton y finos en suspensión, Esto es una práctica normal en toda las tomas de agua de mar para desoladoras. En caso de un derrame de petróleo, la toma no se vería afectada. Siempre el agua se filtra antes de entrar en la desaladora.
- “El área es sísmicamente muy activa”. Falso. Basta comprobarlo en la información suministrada por el Instituto Geográfico Nacional. El registro histórico de sismos en esa zona, permite afirmar que es de las más estables sismicamente. Los mayores temblores registrados en Canarias y esta zona de África, se registraron entre Tenerife y Gran Canaria y al sur del Hierro y llegan hasta el grado 5. La zona al este de Canarias constituya una laguna sísmica.
- “En el caso de un escape las corrientes llevarían al crudo a las islas” Falso. Las corrientes dominantes en superficie son NNE-SSW por lo que el peligro esta en un escape al Norte de las Islas, justamente donde se han perforado los sondeos en el lado marroquí.
- “El petróleo acabaría con turismo”. Falso. Hay en el mundo múltiples ejemplos de lo contrario, que ya he mencionado en artículos anteriores. Ejemplos: costas de California, Noruega, Italia, Dubai, Túnez, Egipto, Brasil. Y en España tenemos ejemplos como la costas de Cataluña enfrente de Tarragona, costas de Bilbao a la altura de Bakio, Bermeo y la reserva de la biosfera del Urdaibai, costas de Huelva en frente a Matalascañas y el parque nacional de Doñana y así un largo etc.
Antonio Manuel Afonso es geólogo y geofísico de exploración y producción de petróleo