Sociedad | Actualidad
Lucha contra el ébola

Primeros ensayos urgentes en África para el tratamiento del ébola

Médicos Sin Fronteras comenzará en diciembre a experimentar con 3 posibles tratamientos del virus, entre ellos con el antigripal que se administró a Teresa Romero

AMSTERDAM, NETHERLANDS - NOVEMBER 12: A trainee wearing protective glasses is reflected in a mirror during the Ebola training program on November 12, 2014 in Amsterdam, Netherlands. Doctors Without Borders has established a training program in a reproduc / Jasper Juinen (Getty Images)

AMSTERDAM, NETHERLANDS - NOVEMBER 12:  A trainee wearing protective glasses is reflected in a mirror during the Ebola training program on November 12, 2014 in Amsterdam, Netherlands. Doctors Without Borders has established a training program in a reproduc

Madrid

La Organización Mundial de la Salud ha llegado a manejar hasta 200 potenciales tratamientos experimentales en la lucha contrarreloj para frenar la peor epidemia de ébola de la historia. Los científicos han llegado al consenso que hay una lista de 10 fármacos y terapias que se cree que tienen más posibilidades de funcionar contra el ébola, y de esa lista Médicos Sin Fronteras y 3 prestigiosos institutos internacionales de investigación médica han decidido que se empiece a experimentar de manera urgente con 3: dos fármacos por un lado y la tercera opción se basa en el uso de plasma y sangre de pacientes contagiados por el ébola, ya curados, y que podrían generar anticuerpos.

Uno de los medicamentos que se usarán en Guinea Conakry, donde surgió el brote es el antiviral favipiravir, que fue uno de los tratamientos experimentales que se aplicó a la enfermera española Teresa Romero, que acabó recuperándose tras contagiarse en el proceso de atención de otro misionero español infectado por el ébola. Este antiviral sólo había dado resultado antes en animales pequeños y de hecho los médicos españoles que trataron a Romero no se atreven a señalar aun la incidencia concreta de este fármaco en el proceso de recuperación de la asistente de enfermería.

Denis Malvy, del Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica, uno de los investigadores que colaborará con Médicos Sin Fronteras en estos ensayos clínicos en el terreno, asegura que “el favipiravir, había sido usado ya en el tratamiento de la gripe A en Japón, y ha sido utilizado también de manera experimental recientemente en España y Estados Unidos. Después de los test y pruebas y siguiendo criterios farmacológicos hemos decidido experimentar con este antiviral en el tratamiento del ébola en los países afectados esperando que sea finalmente eficaz” ha explicado en rueda de prensa en Ginebra.

(FILES) -- A file photo taken on October 27, 2014 shows health workers wearing Personal Protective Equipments (PPE) standing outside an Ebola treatment center run by the non-governmental international organization Medecins Sans Frontieres (Doctors without

(FILES) -- A file photo taken on October 27, 2014 shows health workers wearing Personal Protective Equipments (PPE) standing outside an Ebola treatment center run by the non-governmental international organization Medecins Sans Frontieres (Doctors without / ZOOM DOSSO

(FILES) -- A file photo taken on October 27, 2014 shows health workers wearing Personal Protective Equipments (PPE) standing outside an Ebola treatment center run by the non-governmental international organization Medecins Sans Frontieres (Doctors without

(FILES) -- A file photo taken on October 27, 2014 shows health workers wearing Personal Protective Equipments (PPE) standing outside an Ebola treatment center run by the non-governmental international organization Medecins Sans Frontieres (Doctors without / ZOOM DOSSO

Los ensayos serán dirigidos por tres instituciones de investigación diferentes. El Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica conducirá un ensayo usando el citado medicamento favipiravir en Guéckédou, Guinea Conakry( la zona donde surgió este brote que afecta ahora a 4 países del África Occiental); el Instituto de Medicina Tropical de Amberes (ITM) llevará a cabo un ensayo de una terapia con plasma y sangre de pacientes convalecientes en el centro de Donka en Conakry, la capital de Guinea; y la Universidad de Oxford dirigirá otro en un lugar todavía por determinar.

La enfermedad ha causado ya más de 5000 muertos , en su mayoría en Liberia, Sierra Leona y Guinea. "Se trata de una colaboración internacional sin precedentes que representa una esperanza para que los pacientes, finalmente, puedan recibir un tratamiento efectivo contra una enfermedad que hoy mata a entre el 50 y el 80% de las personas infectadas" asegura Annick Antierens, responsable de coordinar los acuerdos de investigación en Médicos Sin Fronteras. "MSF es uno de los principales proveedores de atención médica a los pacientes de Ébola en África occidental, y por eso participa en estos urgentes ensayos clínicos: para dar a los afectados por el actual brote más oportunidades de supervivencia" asegura.

Las organizaciones involucradas e esperan empezar estos ensayos en diciembre en centros de tratamiento de Médicos Sin Fronteras en Guinea-Conakry, con la participación de cien a doscientos enfermos, lo que permitirá llegar a conclusiones sobre su eficacia entre febrero y marzo.

De los tres países afectados, el Gobierno de Guinea es el único que ha dado por el momento su acuerdo a la ONG para que realice los ensayos con plasma y el favipiravir en dos centros de tratamiento que esta organización tiene en el país. Antierens dijo que continúan las conversaciones con las autoridades de Liberia y Sierra Leona para realizar también en estos países las pruebas necesarias para comprobar si alguno de los tres productos es eficaz contra el ébola.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00