Los pediatras desconocen cómo actuar ante casos de ébola en niños
Para subsanar esa laguna, la Asociación Española de Pediatría ha elaborado su propio protocolo de actuación, un documento en el que alertan que “en los centros de salud no existen equipos de protección adecuados”, y que además, “las condiciones arquitectónicas de los centros pueden constituir una dificultad para el cumplimiento de las recomendaciones”
Madrid
¿Cómo actuar ante un caso sospechoso de ébola en un niño? Esa es la pregunta que se han hecho los pediatras españoles, en mitad de esta crisis.
Antonio Nieto: 'Hay que pensar que nos tendremos que enfrentar a un caso sospechoso en niños'
00:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La respuesta no es sencilla porque un niño con ébola no es lo mismo que un adulto con ébola, ni el tratamiento es el mismo, ni los síntomas tampoco, “por ejemplo, un niño con ébola de tres o cuatro meses puede que no tenga fiebre, con lo cual, ese no puede ser un elemento diferencial en el diagnóstico de los niños”, alerta el vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Antonio Nieto.
Pero esa no es la única barrera que puede encontrarse un pediatra. Otro de los síntomas para detectar un caso sospechoso es la ‘astenia’, “pero ¿cómo se evalúa el cansancio muscular en un niño de un año? Es algo muy difícil”.
Por eso, acertar en el diagnóstico es la primera dificultad que podría encontrase un pediatra ante un caso sospechoso.
“En los niños los síntomas iniciales son más inespecíficos y pueden diferir de los adultos”
Ante esa preocupación, la Asociación Española de Pediatría (AEP), junto a cinco de sus sociedades científicas integradas (ver más abajo), ha elaborado un ‘Informe Técnico para el abordaje de la enfermedad por virus Ébola en los niños (EVE)’, con el que pretenden que estos profesionales conozcan “las medidas de protección que deben de llevar a cabo durante el manejo de niños enfermos, infectados o con riesgo de infección en periodo de investigación”.
Falta de medios
Los profesionales, donde más y mejor deben estar preparados ante un caso sospechoso es en una consulta de Atención Primaria, “son, junto con los servicios de Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios el primer punto de contacto de los ciudadanos con el sistema de salud”.
Antonio Nieto: 'Para este tipo de situaciones nunca se está preparado del todo'
00:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sin embargo, según se advierte en este protocolo “en los centros de salud no existen equipos de protección adecuados”, también se advierte que además, “las condiciones arquitectónicas de los centros pueden constituir una dificultad para el cumplimiento de las recomendaciones”.
La propia Asociación Española de Pediatría asume que la falta de preparación es evidente. “Para este tipo de situaciones nunca se está preparado del todo, especialmente, porque nunca hemos tenido un niño con ébola en España. Por tanto, el día que venga el primero, probablemente, encontraremos deficiencias en el protocolo y habrá que ir corrigiéndolas sobre la marcha”, admite a la SER el doctor el doctor Antonio Nieto.
Recomendación
La AEP propone que los niños con ébola que sean aislados puedan “estar acompañados de al menos uno de los padres (con su equipo de protección adecuado)”.
Pero esa compañía estaría limitada a 40 - 60 minutos (es el tiempo máximo con el que se puede estar bajo un traje de protección). Por eso, en este documento se plantea el uso de otras medidas de aislamiento “como las tiendas (habitaciones con burbujas plásticas de aislamiento)”.
Antonio Nieto: 'Los menores con ébola deben estar acompañados'
00:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este documento, fue remitido hace días al Ministerio de Sanidad, “que al menos se ha mostrado muy receptivo”, según ha explicado a la SER desde la AEP.
Javier Bañuelos
Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...