Las primeras lentillas que protegen la retina salen a la venta en España
Estas lentes han sido desarrolladas por investigadores españoles y son las primeras que protegen los ojos de la luz intensa de los dispositivos electrónicos

La protección de la retina del ojo es fundamental para prevenir los daños en la visión(Getty Images)

Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han desarrollado las primeras lentillas que protegen la retina de la intensa luz que emiten, por ejemplo, los ordenadores o los teléfonos móviles. Y estas nuevas lentillas saldrán al mercado en los próximos días y su precio no será elevado
Ha sido necesario un trabajo de investigación de 12 años para desarrollar y comercializar, las primeras lentillas del mundo que protegen nuestra retina, a la vez que corrigen la miopía o el astigmatismo.
Más información
Estas nuevas lentes de contacto incorporan un filtro que protege nuestros ojos de la luz intensa que generan los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos y, por lo tanto, reducen el daño que esta luz artificial causa en la retina.
"La diferencia es que a nuestras lentillas les hemos añadido un pigmento que actúa a modo de filtro y que bloquea entre el 8 y el 10% de las longitudes de onda más cortas de la luz", ha explicado a la Cadena SER Celia Sánchez-Ramos, investigadora de la facultad de Óptica de la Complutense.
Patente pública
Y la patente de estas lentes protectores se queda en la Universidad pública y servirá para poder financiar otros proyectos de investigación. En la actualidad, el empleo continuo de pantallas electrónicas y el aumento en la esperanza de vida han provocado un aumento de los problemas de visión y de ahí la importancia de proteger nuestros ojos, como ya se hace, por ejemplo, con la piel con respecto a los rayos del sol.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...