Internacional | Actualidad

Se cumplen dos años del asilo ecuatoriano al fundador de Wikileaks

El Canciller de Ecuador viaja a Londres por el segundo aniversario del asilo que otorgó al fundador de WikiLeaks, Julian Assange

Julian Assange, fundador de Wikileaks(Getty Images)

Julian Assange, fundador de Wikileaks

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, viaja a Londres con motivo del segundo aniversario del asilo que su Gobierno otorgó el 16 de agosto de 2012 al fundador de WikiLeaks, el australiano Julián Assange, recluido en la Embajada de Ecuador en la capital de Reino Unido.

Así lo informó el propio canciller en su cuenta de Twitter en la que, en un corto mensaje, reclamó a los periodistas que no han hecho causa común la libertad de Assange.

"Camino a Londres con ocasión del segundo año de asilo de Julian Assange. ¿Cuánto más debemos esperar para que periodistas exijan su libertad?", se preguntó Patiño en su mensaje por la red social.

Más información

Assange lleva cuatro años de cautiverio desde su detención en Londres en 2010 a petición de la Fiscalía sueca, que le reclama por presuntos delitos sexuales que él niega.

El 19 de junio de 2012, para evitar su captura y extradición, Assange se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres, bajo el asedio de Scotland Yard que mantiene desde entonces vigilada la sede diplomática de Quito.

El 16 de agosto de 2012, Ecuador concedió asilo al fundador de WikiLeaks y, para que pueda salir del Reino Unido, pidió que se le concediera un salvoconducto, petición negada por Londres.

El canciller ecuatoriano, el pasado 19 de junio, en una rueda de prensa en Quito, lamentó que aún no haya resolución al caso Assange, quien teme que, si es extraditado a Suecia, ese país le entregue a Estados Unidos, que le busca por las revelaciones de WikiLeaks.

Patiño denunció entonces que una comisión de juristas británico-ecuatoriana que debía formarse hace un año para intentar hallar una solución diplomática "ni siquiera se puso en marcha".

El canciller ecuatoriano también condenó "el clamoroso silencio" de los periódicos que publicaron en 2010 las filtraciones de WikiLeaks y que, en su opinión, han abandonado a Julian Assange en su cautiverio.

Patiño lamentó la falta de apoyo de "Der Spiegel", "Le Monde", "El País", "The New York Times" y "The Guardian", que "usaron la información exclusiva" facilitada por el portal y "tomaron crédito", pero luego se distanciaron de su fundador.

WikiLeaks difundió a través de esos diarios cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos que pusieron en aprietos a gobiernos de todo el mundo y reveló abusos de las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00