Ocio y cultura

Los Ondas, décadas al lado de las series españolas de televisión

Los premios Ondas cumplen 60 años en los que han reconocido a las mejores ficciones televisivas españolas

La serie de Canal Plus, 'Crematorio' se hizo con el Ondas en 2011

La serie de Canal Plus, 'Crematorio' se hizo con el Ondas en 2011

Que la radio es un gran teatro de magia e ilusiones no se lo vamos a descubrir a estas alturas a nadie. Que un vetusto transistor ha hecho soñar, reír, apesadumbrarse, sobrecogerse y suspirar a distintas generaciones en nuestro país, tampoco es una novedad. Más bien, la constatación de que la radio ha sido el juglar trovador de nuestra época. Ha sido... y lo sigue siendo. Sólo que ahora, internet y los nuevos dispositivos portátiles nos permiten elaborar un menú radiofónico acorde a nuestros gustos y tiempos. Sin embargo, la esencia se mantiene: su magia y su compañía.

Más información

Y la radio, como gran teatro, ha sabido crecer y agradecer el trabajo de actores, directores, guionistas... Elementos, todos ellos, fundamentales en la producción de cualquier serie de televisión de hoy en día que tantos millones de seguidores aglutinan. Pero elementos que, décadas atrás, conformaron uno de los pilares básicos de la programación radiofónica. No es de extrañar, por tanto, que en 1953, cuando nacieron los premios de radio y televisión (por aquel entonces sólo radio) más importantes de nuestra cultura -los Ondas-, se reconociese la labor de guionistas y actores radiofónicos con la misma importancia que a locutores e informadores.

Hace unos meses, eran los actores de la serie de TVE 'Isabel'- Rodolfo Sancho, Ginés García Millán, Pablo Derqui...- junto con su creador, Javier Olivares, quienes alzaban emocionados el caballo Pegaso que reconocía a esta producción como la Mejor Serie de 2012.

Los Ondas han abrazado a la ficción televisiva española desde sus orígenes. Han evolucionado como lo han hecho las propias obras y según los gustos del público.

El embrión de la ficción televisiva en España

La primera serie española de televisión premiada con un Ondas fue 'Visto para sentencia', una especie de 'Perry Mason' a la española que curiosamente presentaba una estructura muy distinta a la de las actuales series de nuestro país y mucho más cercana a las que nos llegan de EEUU o Europa. Fueron 13 capítulos de 50 minutos en los que se recrearon casos basados en Francisco Pierrá al juez. Ellos formaron parte de un pequeño reparto de actores fijos ya que la serie utilizaba a muchos más actores capitulares. Por algún capítulo de esta serie pasaron intérpretes de la talla de José Sancho, Emilio Gutíerrez Caba, Álvaro de Luna, Asunción Villamil...

Este primer Ondas a una serie de televisión llegó en 1971, casi 20 años después del nacimiento de los galardones, no premiaba a la mejor serie; sino al "Mejor programa dramatizado". ¿Por qué tardó tanto?

La respuesta es sencilla: los Ondas se han comportado siempre como un reflejo de lo que valora el público y, por tanto, un reflejo de nuestra sociedad.

La televisión en España llegó -TVE- a finales de los cincuenta. En la década de los 60, el principal reto fue intentar que la señal televisiva alcanzara la mayor parte del territorio. La de los 60 fue una época en la que, en España, la ficción en televisión se reducía a teatro. De ahí que en estos años los premios otorgados en el apartado de televisión fueran a programas de esta índole: 'Teatro Apolo' (Ondas al Mejor programa teatral, 1960), 'La Zarzuela' (Ondas en la misma categoría en 1963)...

El embrión de lo que en los 70 se convertiría en ficción televisiva seguía en la radio. Los grandes seriales seguían siendo escuchados e imaginados, no vistos. Desde 1954 hasta 1970, los Ondas reconocieron a geniales guionistas y creadores de seriales como el célebre y prolífico canario Guillermo Sautier Casaseca que superó el millar de guiones de seriales radiofónicos. Se le reconoció con dos Ondas, en 1954 y en 1967.

No sólo a creadores como él, sino también a quienes daban vida a los personajes: actores como Matilde Conesa, Matilde Vilariño y Pedro Pablo Ayuso. Los tres protagonizaron el serial radiofónico 'Matilde, Perico y Periquín' de tal éxito que se mantuvo en la antena de la SER desde 1955 a 1971. Pero no sólo fueron premiados por los Ondas actores ligados directamente a la radio. Otros reputadísimos actores de teatro que también coquetearon con la ficción radiofónica, como Nuria Espert o Adolfo Marsillach, vieron reconocidos su trabajo con un Ondas.

Las primeras series españolas, al amparo de TVE

Pero fueron los 70 la década del alumbramiento de las primeras series de televisión made in Spain. Todas ellas producidas para y por Televisión Española, única cadena con cobertura en todo el territorio nacional hasta 1990. En estas dos décadas (años setenta y ochenta) podemos situar la primera etapa de la historia de las series de televisión en nuestro país.

Se trataban de series muy ligadas a las costumbres rurales españolas. Sus capítulos no superaban los 60 minutos y, pese al éxito, no solían extenderse más de dos temporadas. Tampoco eran demasiadas. Acabada una, aparecía otra.

De ahí que los Ondas en su apartado de galardones de televisión no mantuvieran una categoría específica para este tipo de programa televisivo. Si en 1971 se premiaba 'Visto para sentencia' como Mejor Programa Dramatizado, al año siguiente el Ondas recayó en una de las joyas de nuestra televisión: 'Crónicas de un pueblo' (ganó en la categoría de 'Mejor programa Cultural'). Esta serie, dirigida por Antonio Mercero, nos situaba en un ficticio pueblo castellano, Puebla Nueva del Rey Sancho. Durante tres años -de 1971 a 1974- tuvo a todo el país pegado a la televisión para conocer el desenlace de las situaciones corriente que en esta villa tenían lugar.

Poco antes de la muerte de Franco, en octubre de 1975, se estrenaba el primero de los 13 capítulos de 'Este señor de negro' una serie con 3 nombres de lujo: Antonio Mercero en la dirección y realización, Antonio Mingote como guionista y Jose Luís López Vázquez como protagonista en el papel de Don Sixto, un joyero madrileño que lamentaba los cambios de la sociedad, anhelando los valores de antaño. Esa añoranza la compartía con el retrato de su abuelo que cobraba vida manteniendo jugosos diálogos. "Cada cosa en su sitio, el orden es lo principal", se decía a sí mismo este Don Sixto. La serie ganó el Ondas en 1976.

A ésta le sucedió en el palmarés -año 1978- una de esas producciones que han llegado hasta nuestros días pasando por varias generaciones: 'Curro Jiménez'. Tres temporadas, de diciembre de 1976 a 1979, en las que el espectador recorría la Serranía de Ronda y era testigo de las andanzas de tres bandoleros de la Andalucía del siglo XIX: Curro Jiménez (Sancho Gracia), El Algarrobo (Álvaro de Luna) y El Estudiante (José Sancho). 40 episodios conformaron esas tres temporadas. Detrás de las cámaras, cineastas de lujo como Pilar Miró o Mario Camús.

'Fortunata y Jacinta' en 1980 -10 capítulos, se trataba de la adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós-, y en 1982, otra adaptación literaria (en este caso de Torrente Ballester), 'Los Gozos y las Sombras', fueron las dos series premiadas con el Ondas en el inicio de los años 80.

Otras dos series se premiarían en esta década: 'Juncal', siete maravillosos capítulos en cuyo reparto encontramos a intérprete de la talla de Paco Rabal -protagonista-, María Galiana, Fernando Fernán Gómez, Asunción Balaguer... 'Juncal' se emitió en TVE en 1989 y en ese mismo año ganó el Ondas. Un año antes, el galardón reconocía por primera vez una serie española que no se emitía en TVE: 'Tres Estrelles'. Emitida en TV3 (la televisión autonómica de Cataluña vio la luz en 1984) fue una de las obras maestras de Tricicle y la primera comedia televisiva premiada por los Ondas. Fueron 6 capítulos de unos 40 minutos de duración en los que los tres actores daban vida a decenas de personajes que trabajaban o pasaban por un lujoso hotel de la costa. Los tres componentes del grupo Tricicle se encargaban de la dirección y el guion de esta serie en la que se bastaban de gestos para provocar las carcajadas del espectador, como años atrás había conseguido en Inglaterra Benny Hill.

La llegada de las televisiones privadas

En 1988 se aprueba la Ley de Televisión Privada con la que nacerán en 1990 tres nuevas cadenas -de propiedad privada- que se suman a la oferta de TVE y de alguna autonómica: son Antena 3, Telecinco y Canal Plus. En esta década de los 90, gracias a este hecho y a la consolidación de las series como producto de éxito en televisión, entramos en la segunda fase de la historia de las series españolas. Una fase en la que el cine sigue siendo el fetiche para actores y directores y ninguna cadena convierte a una serie en su bandera, pero los españoles cada vez más desarrollan una cultura y un gusto por la ficción televisiva. De ahí que sea de extrañar el año de la década de los 90 en el que los Ondas no premiaron a alguna serie de televisión. Y, por primera vez desde la creación de estos galardones, ninguna serie de TVE resultó premiada en esta década.

La primera ficción emitida por una televisión privada premiada por los Ondas fue 'Farmacia de Guardia' (Antena 3), otra obra maestra de Antonio Mercero. Fueron 5 las temporadas -de 1991 a 1995- y más de 160 capítulos. Las cuatro primeras temporadas rondaron los 40 episodios de unos 30 minutos de duración. La despedida de la serie, el 28 de diciembre de 1995, superó los 11 millones de audiencia -con un pico de 13.850.000 espectadores-, lo que lo ha convertido en el episodio más visto de la historia de la televisión en España. El Ondas lo ganó en 1992.

En 1993, premio Ondas compartido entre 'Los ladrones van a la oficina' -también de Antena 3- y 'Quico', en TV3. En 1994, Telecinco vería como, por primera vez, una de sus series se alzaba con el galardón de Mejor Serie Nacional: 'Historias de la puta mili'.

En 1996, los Ondas premiarían otra serie de Telecinco y una de esas ficciones que han pasado a la historia de nuestra televisión por el recuerdo que ha dejado en los espectadores y, del mismo modo, por tratarse de una obra que forjó la base de las series actuales: 'Médico de familia'. Nueve temporadas, 119 capítulos de casi 70 minutos de duración, que nos adentraban en la familia del doctor de medicina general Nacho Martín (Emilio Aragón). Globomedia sentaba con 'Médico de Familia' el eje de la ficción de éxito de nuestro país: series dramáticas para todos los públicos, familiares, con sus puntos cómicos, en los que los personajes sufren, pero salen adelante... Esta ficción se mantuvo en emisión de septiembre de 1995 a diciembre de 1999. Fue también de las primeras series españolas en adaptarse en otros países y con mayor éxito.

Telecinco siguió viendo cómo sus series eran reconocidas por el jurado de los Ondas: en 1997, 'Todos los hombres sois iguales'. En el 98, el galardón recayó en 'Periodistas', otra de las series franquicia de la cadena.

La serie protagonizada por adolescentes -aunque del mismo modo dirigida a todos los públicos- 'Compañeros' (Antena 3) ganó el Ondas en 1999.

Es en esta mitad de la década de los 90 cuando las cadenas empiezan a cambiar su percepción con respecto a la ficción televisiva. Es cara, sí, pero son una manera estupenda de fidelizar al público, de identificar a toda una cadena con un producto.

La edad de oro de las series españolas

La producción de series de televisión se multiplicó al inicio del nuevo siglo. Las principales cadenas no sólo emitían varias series en prime time a lo largo de la semana, sino que además las usaban como bandera y arma para contraprogramar a su competencia.

Esta apuesta decidida de los directivos de televisión por las series vino propiciado por los elevados números de audiencia y cuota de pantalla. Todo ello motivó un cambio importante dentro del oficio y del negocio: la televisión estaba dejando de ser la antesala al cine para un actor. Ahora, los productores de cine español se fijaban en los actores más populares de televisión para protagonizar sus películas. Nunca antes el cine bebió tanto de la televisión en nuestro país. Las posibilidades de éxito comercial de una película empezaron a medirse en función de la cantidad de actores estrella de la televisión. Y esta tendencia se ha ido acrecentando en esta década hasta nuestros días. Hasta el punto que, productoras de series de televisión y cadenas son ahora importantes agentes dentro del mercado del cine español. En el nuevo siglo, la primera división de la ficción española se juega en televisión.

Los Ondas así lo han ido reflejando en su palmarés, concediendo cada vez más importancia a la ficción televisiva. Desde 2008, no sólo se premia a la Mejor Serie de Televisión, sino que también se le otorga un Ondas al Mejor Intérprete Masculino y a la Mejor Intérprete Femenina.

Esta década nos ha dejado grandes duelos como los protagonizados por 'Aquí no hay quien viva' (emitida en Antena 3 de 2003 a 2006) y 'Los Serrano' (Telecinco, de 2003 a 2008). Ambas cadenas competían por liderar el prime time en la noche en la que emitían estas ficciones. Un pulso constante con audiencias superiores a los cinco y seis millones de espectadores. El jurado de los Ondas premió a ambas ex aequo en 2004.

Antes, en el año 2000 se premió otra comedia de Telecinco, '7 vidas'. En el 2001 el Ondas a Mejor Serie reconocía a una ficción cuya emisión no era semanal, sino diaria: 'Al salir de clase' (Telecinco). No ha sido la única en esta década, en 2008 otra serie diaria de sobremesa, 'Amar en tiempos revueltos', obtenía el galardón. Y en 2005, 'Arrayán', emitida de lunes a jueves en Canal Sur durante 14 años (de 1999 a 2013) compartió Ondas con 'Hospital Central'.

En estos años vimos nacer la que, probablemente, ha sido -pese a los tumbos de las últimas temporadas- la mejor serie española de televisión. Una serie que nos hizo a todos mirar para atrás y ver cuánto y cómo hemos cambiado en las últimas décadas: 'Cuéntame cómo pasó'. Una ficción rechazada por las privadas y que terminó viendo la luz en TVE. Anda ya grabando su decimoquinta temporada con unos números de audiencia dignos de estudio. Su, hasta el momento, último episodio (el 253) fue seguido hace unos meses por más de 5 millones de telespectadores.

'Cuéntame cómo pasó' comenzó a emitirse en 2001 y se trata de la única serie de televisión con dos premios Ondas. En 2003 ganó el Ondas como Mejor Serie y un año antes, en 2002, el jurado internacional de los Ondas la premió en el apartado de televisión internacional (TVE emite esta serie por su señal internacional a muchos países de Latinoamérica en la que ha recibido muy buena acogida). La familia Alcántara, con Imanol Arias y Ana Duato a la cabeza, ha hecho historia en la pequeña pantalla -ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales- y los Ondas así lo reconocieron.

'Aída' (Telecinco), 'Porca Miseria' (TV3), 'El internado' (Antena 3), 'Física o Química' (Antena 3), 'Águila Roja' (TVE), 'Crematorio' (Canal Plus) e 'Isabel' (TVE) han sido el resto de producciones que se enorgullecen de haber sido galardonadas con ese Pegaso que las distingue como la mejor serie nacional.

Orgullo de ganar un premio que siempre ha estado al lado de la ficción. Los Ondas, unos premios de gran prestigio en el ámbito de la Comunicación y la Información en radio y televisión, pero que siempre han abrazado a quienes nos hacen soñar y pegarnos delante de un televisor. Guionistas, directores, actores, maquilladores, cámaras... El Ondas a la Mejor Serie reconoce el buen trabajo de un gran equipo de personas; reconoce un proyecto. El obtener ese caballito alado verdoso alegra y enorgullece a todos los -muchos- que hacen posible esa serie.

Un caballito alado que, desde hace muchas décadas, ha estado volando al lado de la mejor ficción televisiva de nuestro país. ¿Quién lo levantará este año?

Tarde-noche de Premios Ondas. En 'La Ventana' (29/11/2012)

05:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20121129csrcsrcul_10.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Paco León: "Tenemos que trabajar con más rigor, compromiso y sentido del humor que nunca"

04:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20111130csrcsrcul_27.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Los secretos de los premios Ondas

03:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20101119csrcsrsoc_2.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Daniel Écija: "Creo que es el quinto y éste sabe muy especial"

03:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20101103csrcsrsoc_7.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00