Ciencia y tecnología

Nuestro codiciado rastro digital

Empresas e instituciones públicas y privadas se apoyan en el Big data para mejorar negocios y servicios

Muchas de las cosas que hacemos cada día dejan un 'rastro digital': hablar por teléfono, mandar un tuit, pagar con nuestra tarjeta de crédito o coger el autobús en la misma parada. Todas estas actividades cotidianas generan un inmenso volumen de datos, los llamados BigData , que, analizados y tratados conforme a determinados criterios , pueden servir para mejorar los servicios públicos de una ciudad o aumentar el volumen de negocio de las empresas.

Más información

Estas grandes bases de datos anónimos son una especie de "mina de oro" muy apetecible para empresas e instituciones públicas y privadas . En el caso de los ayuntamientos , esa "huella digital del ciudadano" puede servir para reordenar el transporte público de un área concreta si se detecta un gran volumen de compras en un determinado momento, así como la procedencia de los ciudadanos que acuden a ese núcleo comercial.

Las empresas privadas pueden utilizar esa "trazabilidad" para aumentar sus ventas o mejorar servicios. En una entrevista concedida a la Cadena Ser , la gerente del área de Business Discovery del BBVA, Elena Alfaro, cree que "un ardid inteligente como el tratamiento de grandes cantidades de datos es inútil sino sirve para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, para la gestión eficiente de los recursos y para la sostenibilidad".

Sin embargo, este procesamiento y manejo de datos despierta reparos en otros ámbitos. El director del Centro de Investigación en Gobernanza del Riesgo de la universidad Autónoma de Barcelona, Ramón Moles, asegura a la Cadena Ser que debemos ser conscientes y responsables de los datos que ofrecemos todos los días "La pregunta que nos tenemos que hacer es quién es el propietario de estos datos. Deberíamos realizar un consentimiento previo. Muchas veces, el usuario no llega a comprender realmente cuál es el alcance de esa valiosa información".

Moles defiende que los datos que se obtienen a partir de una tarjeta de crédito o la información contenida en un historial médico tiene que estar protegido". Por ello, opina que "los operadores de datos deben tener una capacidad limitada a la hora de cruzar estas informaciones".

"Los datos de las tarjetas de crédito o del historial clínico deben estar protegidos"

00:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20130326csrcsrtec_1.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"Lo interesante de todo esto es que esta información se puede procesar y convertir en nuevos servicios que mejoren la vida del ciudadano en el entorno urbano

00:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/20130326csrcsrtec_3.Aes/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Nieves Goicoechea

Nieves Goicoechea

La mayor parte de mi carrera la he desarrollado en la radio. También “conocí el poder por dentro” como...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00