Icíar Bollaín, la voz femenina del cine español


A Iciar Bollaín le gusta moverse en territorio de hombres y reivindicar desde él el universo femenino, uno de los ejes constantes de su producción. Lo hace como actriz, guionista, productora y directora, con lo que se ha ganado un nombre propio en el cine español, logrando consolidar su discurso con el aplauso de crítica.
Debutó en el cine a los 16 años de edad, como protagonista, con la película de Víctor Erice "El Sur", y lo hizo por casualidad: “Seguramente habría sido periodista o algo relacionado con la comunicación, pero no creo que hubiera sido actriz, y no creo que hubiera sido directora”. Es precisamente esta segunda faceta, la de directora y guionista, la que le reportaría grandes éxitos como “Hola, ¿estás sola?” (1995); “Amores que matan” (2000); “Te doy mis ojos” (2003), que le valió dos premios Goya en sendos apartados; o “Mataharis” (2007). Con “También la lluvia” se aleja de su producción y temática anterior, y viaja por primera vez fuera de España. “Aquí hay más libertad creativa”, afirma.
Su cine, proyectado como derecho humano, se detiene a la altura de los ojos de los actores, capta todos los gestos y movimientos, con la perfección como máxima. Con “También la lluvia” se podría convertir en la primera directora con más de un premio en este apartado, ya que Pilar Miró e Isabel Coixet poseen una sola estatuilla hasta el momento.
PERFIL SONORO: La voz femenina del cine español (Por Lucía Taboada - Documentación SER)