Sociedad
ETA

Dieciséis años de golpes policiales contra la cúpula de ETA

El ministerio del Interior bajo el primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se estrenó con la detención del máximo dirigente de la banda, Mikel Albizu Iriarte

El primer gran golpe contra la cúpula de ETA tuvo lugar el 29 de marzo de 1992. La policía francesa, en colaboración con la Guardia Civil, detuvo en Bidart a los máximos responsables de la banda terrorista: Francisco Múgica Garmendia ("Pakito"), José Luis Álvarez Santacristina ("Txelis") y José María Arregi Erostarbe ("Fiti").

A comienzos de ese año, ETA había amenazado con una campaña de atentados contra las dos ciudades que centrarían la atención internacional -Sevilla y Barcelona-; sin embargo, tras la operación policial, la banda quedó sumida en el caos. ETA no volvería a conseguir una dirección continua y estable.

La tregua de 1998

Más información

Durante los últimos años del gobierno de Felipe González, el nuevo número dos de ETA (Félix López de la Calle, "Mobutu"), fue apresado en la Costa Azul francesa, y tras la toma de posesión del primer gabinete Aznar, cayó en Lasseube su sustituto, Julián Atxurra Egurrola, alias "Pototo". Sin embargo, el nuevo golpe de gracia a la dirección de la banda se produjo durante la tregua que se extendió entre septiembre de 1998 y diciembre de 1999. El 9 de marzo de ese año, además de otros 5 etarras, fue detenido José Javier Arizkuren Ruiz ("Kantauri"), el presunto jefe de los comandos ilegales. Tras la ruptura de la tregua, el 15 de septiembre de 2000, sería el turno del nuevo máximo dirigente de ETA, Ignacio García Arregi, "Iñaki de Rentería".

El recrudecimiento de la violencia

La detención en Anglet de Francisco Javier García Gaztelu, alias "Txapote", el 22 de febrero de 2001, coincidió con una nueva ofensiva de atentados de ETA, pero los años finales de José María Aznar en el Gobierno dejaron otras operaciones policiales contra la cúpula de ETA. Por ejemplo, la detención el 16 de septiembre de 2002 de Juan Antonio Olarra Guridi, el presunto máximo responsable militar de la banda, o la de Ibón Fernández de Iradi ("Susper") el 4 de diciembre de 2003, un año después de fugarse tras su primera detención.

La operación más reciente

El ministerio del Interior bajo el primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se estrenó con un éxito policial: una nueva desarticulación de la dirección de ETA. El 3 de octubre de 2004, la policía francesa detuvo en Salis-de-Béarn al máximo dirigente de la banda, Mikel Albizu Iriarte ("Mikel Antza") y a su compañera sentimental María Soledad Iparragirre ("Anboto") en el marco de una macrorredada que culminó con otra veintena de detenciones. Una operación policial que prácticamente coincidió en el tiempo con la propuesta de Anoeta, y que desembocó en el "alto el fuego permanente" del 22 de marzo de 2006.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00