Economía y negocios | Actualidad

El Banco de España advierte que el 'frenazo' del ladrillo durará más tiempo del previsto

La entidad constata la menor creación de empleo al tiempo que alerta sobre el impacto en el IPC de las cláusulas de revisión salarial

Madrid

El Banco de España (BE) considera que tanto la industria como el sector turístico han experimentado una leve recuperación en el último tramo de 2007, si bien advierte que la desaceleración de la construcción ha continuado y se prolongará en los próximos meses. En la misma línea, la entidad presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez destaca la moderación en el ritmo de creación de empleo, especialmente en el sector de la construcción, en base al menor incremento de las afiliaciones a la seguridad social, que aumentó a un ritmo interanual del 2,5% en noviembre.

Más información

Según el último boletín económico de la entidad presidida por Miguel ngel Fernández Ordóñez hecho público hoy, los indicadores disponibles más recientes permiten hablar de esa continuidad en la desaceleración de la construcción y de la suavidad en la creación de empleo en el cuarto trimestre.

Así, para el Banco de España, numerosos datos del sector de la construcción demuestran una evolución negativa del sector en noviembre, como el consumo aparente de cemento o el indicador de confianza, que experimentó un acusado retroceso, situándose en los niveles más bajos de los últimos años.

Asimismo, los indicadores de carácter adelantado también apuntan, en general, "a una prolongación de la desaceleración de la inversión en construcción en los meses venideros". Así, la entidad alude al número de visados de viviendas nuevas, que intensificó en septiembre la tónica de "fuertes caídas" que mantiene desde mayo. No obstante, el Banco de España atribuye este descenso, en parte, a un efecto motivado por la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación.

De la misma forma, el número de afiliados a la Seguridad Social en noviembre, que aumentó a un ritmo interanual del 2,5%, dos décimas menos que en octubre y cuatro menos que en el conjunto del tercer trimestre, demuestra la moderación en creación de empleo de la economía española.

Más concretamente y por lo que respecta a la construcción, el número de trabajadores afiliados cerró noviembre un ritmo interanual de expansión del 0,3%, frente al 1,4% de octubre, y el número de parados registrados en el sector siguió repuntando en ese mes, con una tasa de crecimiento del 16,1%.

La tasa de actividad crece cada vez menos

De modo más general, el Banco de España alerta de que la tasa de actividad en España seguirá registrando incrementos adicionales de cara al futuro, aunque cada vez menores. Para la entidad, esta caída se debe a que los factores que han provocado el incremento de la tasa en los últimos años (el alza del nivel educativo, la llegada de inmigrantes y el cambio generacional en las mujeres) seguirán desempeñando un papel importante, pero cada vez más reducido.

Además, en cuanto a la estructura de la población nacional por edades, la entidad gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez considera que el previsible envejecimiento de la población en las próximas décadas podría provocar un efecto negativo sobre la tasa de actividad en el medio y largo plazo.

En el otro lado de la balanza se sitúan el sector industrial y el turismo, que, según la entidad, han recuperado cierto dinamismo en el último trimestre de 2007.

En cuanto al sector industrial, la información coyuntural permite hablar, en general, de una tónica de "leve mejora", a pesar de que los indicadores laborales del sector reflejaron una evolución algo menos favorable.

Por su parte, el sector turístico ha cobrado cierto pulso en el mes de noviembre, ya que el número de pernoctaciones hoteleras de extranjeros ha crecido un 6,7% y el número de turistas extranjeros ha aumentado un 5%, frente al crecimiento nulo de octubre y al avance del 2,3% del tercer trimestre.

Atención a la inflación

Otro de los puntos fuertes del boletín de noviembre hace referencia al repunte de la inflación al 4,1%. Una subida que la entidad achaca a la mayor incidencia en España de la carestía del petróleo que en el resto de países de la UE, debido a que los impuestos indirectos son menores y a la mayor dependencia al crudo de la economía del país.

En este sentido, el Banco de España puntualiza que algunas economías como la española presentan "algunos rasgos particulares, que exigen un mayor grado de vigilancia sobre el impacto del encarecimiento del crudo sobre la tasa de variación del IPC".

Además, de cara a la puesta en marcha de las cláusulas de salvaguarda de los salarios, "un rasgo prácticamente inexistente en otros países, conduce a que perturbaciones de naturaleza transitoria como ésta puedan dar lugar a que los aumentos de la tasa de inflación sean más persistentes".

Respecto a la situación general de la economía, el Banco de España apunta que durante noviembre y comienzos de diciembre se "han vuelto a producir tensiones en los mercados financieros", fruto de las turbulencias financieras de los mercados internacionales.

En relación a la crisis financiera, el Banco de España afirma que el tipo de interés medio de los créditos al consumo concedidos en noviembre se ha disparado hasta el 10,15%, frente al 9,78% del mes anterior, anotándose su segundo máximo del año y encareciendo la Navidad respecto a 2006 para aquellos que hayan usado este medio de financiación para encarar los gastos de la última etapa del año, ya que en noviembre del pasado ejercicio el tipo de interés medio se situó casi un punto porcentual por debajo, en el 9,17%.

El Euribor saluda a 2008 con descensos

Por último, elEuríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, ha iniciado 2008 a la baja ya que se ha situado en el 4,733% en su cotización diaria frente al 4,745% que marcó el día 31 de diciembre, lo que supone un descenso de 0,012 puntos.

El indicador se ha situado en diciembre cerca del 4,793% de media, su nivel más alto desde diciembre de 2000, con lo que retoma la tendencia al alza de este indicador, que se vio interrumpida por los descensos de octubre y noviembre, después de acumular dos años de continuas subidas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00