El PP llega al ecuador de la campaña con 5 puntos de ventaja sobre el PSOE. Los populares perderían tres puntos con respecto al año 2000 y no logran a día de hoy revalidar la mayoría absoluta
El PSOE tiene consolidado el 36´5% de los votos; lograría dos puntos y medio más que hace 4 años aunque no consigue movilizar todavía a sus indecisos. Izquierda Unida-Iniciativa per Cataluña mantiene su posicion con el 7% de los votos; un punto más que en el 2000. CIU frena su sangría de votos y recupera medio punto despues de 7 días perdiendo apoyo. De todas formas, se queda lejos de su resultado de hace 4 años. El PNV repite sus resultados del 2.000 con el 1´5% de los votos. Zapatero sigue subiendo su nota y el PSOE está por delante del PP en valoracion. El 57% de los españoles cree que es necesario cambiar al PP pero el 66% piensa que ganará Rajoy.
En el octavo día de Pulsómetro continuo, el PP llega al ecuador de la campaña con cinco puntos de ventaja. Populares y socialistas repiten los resultados de ayer: el PP se mantiene en el 41´5% de los votos; tres puntos menos que en el 2000 y el PSOE, un día más, permanece clavado en el 36´5% de los votos; dos puntos y medio más que hace 4 años.
Izquierda Unida- Iniciativa per Cataluña sube medio punto y se coloca en el 7%; un punto más que en el 2000. CIU recupera voto despues de siete días de caída: lograría hoy el 3´5%; medio punto más que ayer; siete décimas menos que hace 4 años. El PNV se mantiene en el 1´5% de los votos; el mismo porcentaje que en el 2000.
En el resto del tablero no hay grandes cambios: el deseo de cambio no cede: el 57% de los españoles cree necesario relevar al PP. Zapatero sigue subiendo en valoracion: logra hoy un 5´2. Rajoy se queda en el 5´1. El PSOE también consigue un 5´2 de nota frente al 4´9 del PP. El 38% prefiere ver a Zapatero de presidente y el 36% a Rajoy. El 66% de los ciudadanos piensa que ganará el PP.
FICHA TÉCNICA
Realización del trabajo de campo: la encuesta ha sido realizada por el INSTITUTO OPINA los días 1, 2 y 3 de marzo de 2004.
Recogida de información: mediante entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI).
Universo de análisis: población mayor de 18 años residente en hogares con teléfono.
Ámbito geográfico: España.
Tamaño de la muestra: 3.000 entrevistas proporcionales distribuidas en tres zonas geográficas:
Error muestral: El margen de error para el total de la muestra es de + 1,79 % para un margen de confianza del 95 % y bajo el supuesto de máxima indeterminación (p=q=50%).
Procedimiento de muestreo: selección polietápica del entrevistado:
Unidades primarias de muestreo (MUNICIPIOS) seleccionadas de forma aleatoria proporcional para cada provincia.
Unidades secundarias (HOGARES) mediante la selección aleatoria de números de teléfono.
Unidades últimas (INDIVIDUOS) según cuotas cruzadas de SEXO, EDAD y RECUERDO DE VOTO GENERALES 2000.