Capellán: "La Rioja perdería entre 100 y 200 millones con el nuevo sistema de financiación"
El presidente del Gobierno defiende en el Parlamento que se incluya la variable de la despoblación en la reforma de la financiación autonómica

Capellán: "La Rioja perdería entre 100 y 200 millones con el nuevo sistema de financiación"
01:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
El presidente del Gobierno regional, Gonzalo Capellán, ha defendido que se incluya para La Rioja la variable correctora de la despoblación en la reforma del sistema de financiación autonómica o la comunidad riojana perdería entre 100 y 200 millones de euros.
Capellán ha intervenido en el pleno del Parlamento riojano para responder a una pregunta formulada por la portavoz popular, Cristina Maiso, quien le ha preguntado el documento remitido por el Ministerio de Hacienda a las comunidades autónomas en relación con el análisis de la población ajustada en el sistema de financiación autónoma.
En ese documento se incluyen las variables correctoras de la financiación, la insularidad, la superficie, la población absoluta, pero también, otras como la despoblación o los costes fijos, para que la financiación tenga en cuenta la realidad de cada comunidad, ha explicado.
El jefe del Ejecutivo regional ha recalcado que ese documento del Ministerio de Hacienda "no refleja la realidad" actual riojana, de modo que La Rioja perdería "entre un 15% y un 20%", que en 2022 fue de 1.322 millones de euros, el 0,89 por ciento del total de España, que bajaría al 0,74 si no se incluye la variable de la despoblación. "Estamos hablando entre 100 y 200 millones, según nuestras primeras estimaciones", ha señalado.
Ha apuntado que La Rioja va a defender esta petición en la reunión del Comité Técnico Permanente de Evaluación del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que se celebra en Madrid.
Despoblación
Capellán ha recordado que el documento remitido por Hacienda procede de 2021, cuando el anterior Gobierno riojano (PSOE-Podemos) no se posicionó sobre la variable de la despoblación, que es una "realidad que sufre" la comunidad riojana, la cuarta de España con peores datos y con muchos municipios "amenazados con su desaparición".
Maiso ha constatado que la reforma del sistema de financiación autonómica es "vital" para todas las comunidades autónomas, también para La Rioja, dado que el 80 % de los ingresos ordinarios provienen de ahí, pero ha subrayado que cualquier reforma debe abordarse en una negociación "multilateral y transparente" en el seno del CPFF.
Ha destacado que "no puede haber territorios de primera categoría y de segunda, porque no se puede romper la solidaridad interterritorial por conveniencias políticas y, mucho menos, romper la igualdad de los españoles por ganar votaciones en el Congreso y, con eso, seguir en La Moncloa".
Ha recordado que en 2009 se reformó por última vez el sistema de financiación de las comunidades y no se ha modificado ni se ha actualizado, pese a que la legislación indica que esto debe hacerse cada 5 años.
Cataluña
En el pleno, Maiso también ha preguntado a Capellán sobre la propuesta del Gobierno de La Rioja para el CPFF y ha lamentado los acuerdos bilaterales pactados por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que ha convertido "cada negociación en un mercado persa".
El presidente riojano ha insistido en que La Rioja defenderá la cláusula 'status quo', de modo que no aceptará ninguna reforma del sistema de financiación autonómica que signifique la pérdida "de un solo euro" de lo que actualmente recibe la región.
Ha reconocido que "no se puede cambiar" la extensión y población de La Rioja, que supone pagar un coste mayor para prestar los servicios fundamentales a los ciudadanos, por lo que la comunidad debe conseguir "una mayor financiación que corrija ese efecto".
Ha precisado que el sistema de 2009 no contempla variables de servicios fundamentales que se prestan a los ciudadanos y que tienen un incremento "enorme", ya que mantener la calidad de la prestación sanitaria requiere un 8% de incremento anual.
Además, ha dicho que la dependencia no estuvo incluida y, actualmente, con la Ley de Dependencia se destinan 150 millones de euros y es una cifra que seguirá creciendo en La Rioja, debido a tener una población envejecida, mayor esperanza de vida y más tensión sociosanitaria, con más servicios que prestar.
Por otro lado, ha agregado que La Rioja tiene que financiar servicios como la enseñanza universitaria que una nueva ley ha traído desde el Gobierno de España sin financiar.
Recibe toda la información de Radio Rioja en nuestro canal de WhatsApp.