Las mujeres ocupan solo una de cada cuatro cátedras en la universidad española
El Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia propicia una reflexión sobre la profunda brecha de género en el ámbito científico

El Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia propicia una reflexión sobre la profunda brecha de género en el ámbito científico
26:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
Una conmemoración que pretende incentivar la incorporación del talento del 50 por ciento de la sociedad a las disciplinas científicas. Y es que la igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.
Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.
A pesar de los avances, la brecha persiste
Los últimos datos revelan que, desde 2015, el número de féminas que obtienen el doctorado iguala al de los varones. En el caso de mujeres científicas, además, presentan más de la mitad de las solicitudes de ayudas para proyectos de investigación. Sin embargo, esa mitad de mujeres presente en los primeros escalones de la carrera universitaria disminuye considerablemente en los puestos de mayor responsabilidad, los más visibles. En la universidad española, las mujeres solo ocupan el 25 % de las cátedras. Y solo hay 23 rectoras frente a 68 rectores. Así que el equilibrio todavía está lejos.
Dentro de las ocupaciones conocidas como STEM, que son las que están relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, solo las que tienen que ver con las ciencias de la salud tienen un desequilibrio a favor de las mujeres, el 75 %. Las relacionadas con física e informática rondan el 30 %, con la ingeniería el 15 %, y con las matemáticas y las ciencias de la vida están cerca del 50 %. Y de nuevo, si nos fijamos en los cargos directivos de las áreas STEM, las mujeres solo alcanzan el 10%.
Experiencias educativas con niñas como protagonistas
Por los micrófonos de la Cadena SER han pasado Claudia Escudero y Lucía Murga, que han obtenido el Primer Premio en la categoría de Bachillerato en Divulgaciencia 2024. El jurado ha reconocido la calidad de su trabajo, titulado ‘Dulce amenaza: refrescos y salud’.
En su investigación, dirigida por Burgo León -profesora de Física y Química-, Claudia y Lucía estudiaron la cantidad de azúcar contenida en los refrescos más consumidos entre los jóvenes y buscaron alternativas a estas bebidas y a sus envases.
También nos hemos acercado el colegio Milenario de la Lengua, donde otro equipo de alumnas, en este caso de primaria, dirigidas por la profesora Míriam Jiménez, han obtenido también un premio por su trabajo ‘Circulación pulmonar y Miguel Servet’.
Recibe toda la información de Radio Rioja en nuestro canal de WhatsApp.