La Rioja celebra San Blas con roscos, subastas y hogueras
Cornago, Torrecilla, Alfaro o Calahorra son algunos de los municipios que lo veneran
![La Rioja celebra San Blas con roscos, subastas y hogueras](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20251%2F31%2F1738351975792_1738352045_asset_still.png?auth=1a3461d1985e94a25f99528af99f6b6b32e9bbe04f518fe13d8b15ec39ba078a&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
La Rioja celebra San Blas con roscos, subastas y hogueras
36:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
San Blas es sinónimo de dos cosas: de roscos y de cigüeñas. En A Vivir La Rioja recorremos las localidades que celebran algunas de las festividades de los primeros días de Febrero. La Candelaria, Santa Brígida, San Blas y Santa Águeda protagonizan numerosas fiestas, con más presencia en La Rioja Baja.
Cornago
La celebración de San Blas en Cornago comienza en la ermita que lleva su nombre. Se cree que tiempo atrás, en la época de los judíos, esta ermita era utilizada como sinagoga. El edificio es de mampostería y su portada parece tener traza románica. Siglos atrás, la ermita de san Blas estuvo dedicada a San Gil, pero cambió su advocación a raíz de un milagro del santo en la localidad. Lo más llamativo de esta pequeña ermita se encuentra en su interior. Sus techos y paredes son realmente coloridos, en tonos azules y rojizos, y en ellos puede verse pintadas algunas rosquillas, uno de los símbolos por los que se conoce a San Blas.
Es típico de la celebración la "limosna y subasta del santo". Se trata de ofrendas, regalos y dulces (entre ellos las roscas) que se regalan a la figura del santo y posteriormente, después de bendecidos, se subastan entre los vecinos para pagar el mantenimiento del templo y los costes de engalanar la procesión.
1.200 roscos en Calahorra
El próximo lunes, 3 de febrero, Calahorra volverá a celebrar una de sus tradiciones más dulces: la festividad de San Blas con el reparto de roscos en la plaza de la Catedral. Por segundo año consecutivo, el Ayuntamiento de Calahorra para mantener viva esta tradición local ha contado con la generosa colaboración de 8 panaderías y pastelerías de la ciudad.
Al mandos de Tahona Mi Pan ha estado muchos años Félix Herce que recuerda cómo antaño "las mujeres de Calahorra acudían a la panadería a hacer los roscos" Asegura que el proceso es completamente "artesano" porque no solo se hacen por San Blas. Eso sí, la tradición también avanza y desde hace años se han roscos con forma de estrella y los nombres de los niños se escriben con azúcar sobre el dulce.
Las fiestas que ya no son
Logroño también celebró la festividad de este santo. La devoción por San Blas era tal que la actual calle Capitán Gallarza se llamaba San Blas, al igual que el sombre nombre de la puerta vieja también era conocida como "la puerta de San Blas". Todo ello se debía a que existía una iglesia con esa advocación donde actualmente se encuentra la plaza de abastos. Las guerras carlistas hicieron que la iglesia fuese desmontada para aprovechar sus piedras en las murallas, que necesitaban ser reforzadas. Años después, ese espacio se ocupó por la plaza de abastos (conocida como el Mercado de San Blas).