Sociedad

El olivo gana terreno en La Rioja

En el espacio 'A pie de campo' analizamos el auge de este cultivo: 2.000 a 5.000 hectáreas en las últimas décadas

'A pie de campo' (30/09/2024)

'A pie de campo' (30/09/2024)

09:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La Rioja Baja

El mes de septiembre se despide con una vendimia compleja, donde se han recogido ya los tempranillos, quedando para las próximas semanas las variedades más tardías. "La vendimia este año ha sido complicada debido a factores climáticos que han afectado el desarrollo del fruto. Esperamos que las lluvias previstas para el miércoles no detengan el proceso de recolección que aún queda por finalizar", explica Allende Martínez, ingeniera técnico agrícola y responsable del espacio ‘A pie de campo’.

En paralelo, Martínez destaca el crecimiento del cultivo del olivo en la región, un sector que, aunque no tan representativo como la vid, ha cobrado relevancia en los últimos años. “El olivo tiene una tradición histórica en nuestra tierra que se remonta a la época romana, pero no ha sido hasta recientemente que hemos visto un aumento considerable en su producción, especialmente en Rioja Alta y Rioja Media. A finales de los años 90, había alrededor de 2.000 hectáreas de olivo, y para 2020, esa cifra había alcanzado las 5.000 hectáreas, y sigue en aumento", subraya Martínez.

Este crecimiento, según la experta, está vinculado a la mecanización del cultivo, que ha permitido optimizar los recursos y reducir la necesidad de mano de obra. "La mecanización ha hecho que el olivo sea un cultivo mucho más rentable. Antes, la recolección se realizaba con el vareado manual, un proceso muy laborioso. Ahora, con la maquinaria actual, los costes se han reducido significativamente, haciendo del olivo una opción atractiva para los agricultores".

Enfermedades y plagas del olivo

Sin embargo, el olivo no está exento de desafíos. Martínez destaca las principales enfermedades que afectan al cultivo, como la verticiliosis, un hongo que ataca el sistema vascular del árbol a través de las raíces. "Es crucial eliminar las partes infectadas del árbol para evitar que la enfermedad se propague, ya que no existen métodos químicos efectivos para su control", señala.

Otra enfermedad relevante es el repilo, que se manifiesta con manchas circulares en las hojas, y que, si no se trata a tiempo, provoca la caída de estas. Respecto a plagas, destaca la presencia de glifodes, un lepidóptero cuyas larvas se alimentan de brotes tiernos, especialmente dañinos para los olivos jóvenes, así como la mosca del olivo, considerada la plaga más importante. "Los daños que provoca la mosca pueden afectar la calidad del aceite e incluso reducir la producción si se produce la caída de olivas infectadas. La mayor presión de esta plaga se da entre finales de julio y octubre, dependiendo de la zona", concluye Martínez.

Recibe toda la información de Radio Rioja en nuestro canal de WhatsApp.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00