La vuelta a las aulas después de San Mateo: "El haber parado una semana no quiere decir que se les haya olvidado todo"
El psicólogo educativo Juan Cruz Rada apuesta por dar significado a los periodos festivos y relativiza el calendario escolar enmarcado en la capital con las fiestas de San Mateo y San Bernabé

Entrevista con Juan Cruz Rada, psicólogo educativo (29/09/2024)
08:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
Este lunes 30 de septiembre miles de escolares en Logroño vuelven a las aulas tras una semana de vacaciones por San Mateo. Ha sido un parón, nada más comenzar el curso académico pero el psicólogo educativo Juan Cruz Rada le quita importancia: "El haber parado una semana no quiere decir que se les haya olvidado todo. Sí que tienen, digamos, agujetas al volver. Hay alumnos que tienen un proceso más abrupto pero porque quizás en el verano han hecho muy poco actividad de aprendizaje".
En general, Rada afirma que toda la comunidad está acostumbrada a saber qué implica el parón de San Mateo. "Somos conscientes de lo que implica que el inicio de curso tiene un parón que evita que las primeras semanas los alumnos vayan tomando ese ritmo que nos gustaría y esa vuelta a la normalidad después del verano. ¿Esto es malo, es bueno? Depende de cómo lo trabajemos".
San Mateo, lugar de aprendizaje y cultura común
Dice este psicólogo que esta semana de vacaciones no tiene por qué ser una semana perdida para aprender y apuesta por trabajar previamente, "como ya se hace en muchos colegios, con actividades enfocadas sobre lo que significa San Mateo, hacia el concepto cultural y folclórico, y esto se incorpora al aprendizaje de los chavales. Les viene muy bien no solo para crear esa identidad, sino para que los Sanmateos no sean un periodo meramente lúdico sino de aprendizaje y de adquisición de una cultura común".

Calendario escolar
Un calendario escolar que, en la capital, está enmarcado entre los periodos festivos de San Mateo y San Bernabé. Según Rada, San Bernabé sí genera mucho estrés entre los alumnos que hacen la EBAU. "Sí que está siendo un problema porque, a la ansiedad que les puede generar a algún alumno estar enfocado durante mucho tiempo hacia un examen, también añadimos la expectativa de pérdida de oportunidad de disfrutar de unas vacaciones".
El calendario escolar basa su organización en trimestres definidos por celebraciones festivas religiosas como la Navidad o la Semana Santa. Rada apuesta por dar significado a estas fiestas y hacerlas significativas para los alumnos. "A veces tenemos unos debates que son estériles. ¿Tenemos que adoptar la sociedad a los niños o los niños a la sociedad? Tenemos que incluirnos todos, de manera que se produzcan efectos de aprendizaje positivos tanto para los alumnos como para los niños".
Y sobre los calendarios que utilizan en otros países de Europa es muy claro. "Lo que no podemos hacer es intentar hacer inventos en los que estamos tratando de poner o incorporar medidas de Suiza o Finlandia, que tienen condiciones culturales radicalmente diferentes incorporarlas en Logroño. Estamos en sitios diferentes, sociedades diferentes y es más, necesitamos aprendizajes muchas veces diferentes", afirma.

Coordinador de bienestar
Por último, Juan Cruz Rada, defiende el trabajo de los psicólogos en las aulas con departamentos "multidisciplinares y cada uno haciendo lo que mejor sabe hacer".
Actualmente los coordinadores de bienestar y convivencia se consolidan en los centros escolares riojanos. Sin embargo, desde el Colegio de Psicología de La Rioja critican la falta de profesionalización de esta figura. En los próximos meses el Colegio "mostrará con datos" que la figura del coordinador de bienestar, protección y convivencia en los centros "se tenía que haber hecho de otra manera".
Creen desde el Colegio que esta figura no está beneficiando a alumnos, familias ni a los profesionales que están ejerciendo como coordinadores porque "la fórmula que se utilizó para proponer a los coordinadores de bienestar no siempre, en algunos casos sí, se ha hecho con la figura que debería haber sido, desde nuestro punto de vista. una persona del departamento de orientación siempre".
La función de estos coordinadores está orientada a la protección del alumnado frente a casos de violencia y acoso en el entorno escolar. Un nuevo rol que fue introducido en la Ley de Protección de la Infancia.
Recibe toda la información de Radio Rioja en nuestro canal de WhatsApp.