Hora 14 La RiojaHora 14 La Rioja
Sociedad

Sigue el retraso en la maduración de la uva en la DOCa Rioja de entre siete y diez días

Las organizaciones agrarias piden a la administración que controle los precios de compra de la uva

Sigue el retraso en la maduración de la uva en la DOCa Rioja de entre siete y diez días

Sigue el retraso en la maduración de la uva en la DOCa Rioja de entre siete y diez días

03:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja ha constatado un retraso en la maduración de la uva en diferentes zonas de entre una semana y diez días respecto a la campaña pasada. Así lo ha explicado el Consejo Regulador en el boletín de maduración emitido este jueves, en base a análisis realizados el pasado 9 de septiembre.

En la zona de La Rioja Baja (Rioja Oriental), donde ya se vendimia, el proceso de maduración se ha ralentizado, pero sigue en progresión; ha aumentado el peso de la uva y se confirma un descenso de la acidez, con lo que el Consejo recomienda a los viticultores prestar atención a la evolución de los parámetros de maduración fenólica.

El estado sanitario y vegetativo son correctos si bien se recomienda prestar especial atención a las posibles alteraciones a consecuencia de las precipitaciones; de hecho, el estado madurativo del viñedo está condicionado por las lluvias, que hace que vaya con unos diez días de retraso.

En La Rioja Alta los parámetros madurativos se encuentran en valores acordes a la situación actual del viñedo, con un peso de los frutos ligeramente inferior al valor del año pasado, si bien en variedades blancas, especialmente la viura, el peso mayor.

Los valores de pH y acidez también son acordes a la situación actual, y destaca una mejor acidez que en la campaña pasada, por lo que se se recomienda prestar atención a la evolución del ácido málico; estos primeros valores denotan un retraso madurativo de entorno a una semana, si bien se observan distintas situaciones en función de la localidad.

En La Rioja Alavesa, por último también el peso de la baya en variedades tintas es ligeramente inferior al valor del año pasado y, en las variedades blancas, especialmente Viura, el peso de la baya es superior.

Se observa mejor acidez que en la campaña pasada y se recomienda prestar atención a los valores de maduración fenólica, que se aprecian por encima de la pasada campaña, lo que confirma que el estado madurativo en esta zona es diferente al resto de la Denominación Rioja y no hay retraso madurativo respecto a hace un año.

Precios de la uva

Y mientras la vendimia está en marcha, las organizaciones agrarias piden a la administración que controlen los precios de compra de la uva. Los agricultores denuncian que hay bodegas ofreciendo contratos por debajo del coste de producción

La ley de la cadena alimentaria establece la prohibición de comprar uva por debajo del coste de producción, algo que según las organizaciones agrarias no se está cumpliendo. Desde la Unión de Agricultores de La Rioja recuerdan que la estimación del coste depende de la propia consejería. Su presidente, Oscar Salazar, explica que "una bodega el precio máximo va a ser de 60 céntimos, cuando el estudio de los costes de producción de la Consejería marcaron el año pasado que era 0,80. Con lo cual se está incumpliendo la ley de la cadena y queremos que la consejería actúe de oficio, verifique esos contratos y si los tiene que sancionar, que los sancione".

Por ello, desde las organizaciones piden a las bodegas que cumplan. Así lo hace Igor Fonseca, de Arag-Asaja, que apela directamente a los compradores. "Hacen daño no solo a los viticultores que entregan a esas compañías sino al resto de viticultores y de boedgas que están actuando seriamente. Por eso hacemos un llamamiento a la principal asociación de bodegas de Rioja entendiendo que estas prácticas son dañinas, que no se pueden tolerar y que, por tanto, tome una decisión y medidas con respecto a estas bodegas".

Desde Upa, su secretario general, solicita a la administración que cumpla con su papel de control. "Cuando se trata que se cumpla la única ley que les ampara a ellos, que es la ley de la cadena, la administración les da la espalda y les está ignorando porque no está actuando de oficio, que es lo que tiene que hacer. Tiene que poner pies en pared frente a este tipo de operadores que se aprovechan de la situación y que ofrecen precios ruinosos a nuestros viticultores", dice Néstor Alcolea.

Recibe toda la información de Radio Rioja en nuestro canal de WhatsApp.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00