Hora 14 La RiojaHora 14 La Rioja
Sociedad

"A mi abuelo lo mataron de un tiro cuando volvía del trabajo": Pilar Miguel es la nieta de la primera víctima de la Guerra Civil en Logroño

El 21 de julio de 1936 Fernando Esquete Marín, un funcionario del ayuntamiento de Logroño, fue asesinado de un disparo en el corazón

Entrevista con Pilar Miguel, nieta de la primera víctima de la Guerra Civil en Logroño (21/07/2024)

Entrevista con Pilar Miguel, nieta de la primera víctima de la Guerra Civil en Logroño (21/07/2024)

10:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Logroño

Fernando Esquete Marín era funcionario del ayuntamiento de Logroño, vivía en la calle Bretón de los Herreros y el 21 de julio de 1936 fue asesinado de un disparo en el corazón. Fue la primera víctima de la Guerra Civil en Logroño. Pilar Miguel Esquete es su nieta y ha pasado por los micrófonos de la Cadena SER de La Rioja para contar la historia de su abuelo.

Fernando Esquete Marín nació en Cuzcurrita en 1898. Años después, su madre murió mientras daba a luz a una de sus hermanas. Su padre se encontraba en una situación muy precaria para hacerse cargo de sus hijos, por lo que Fernando fue enviado a la beneficencia.

El sacristán del seminario diocesano de Logroño descubrió que este joven tenía aptitudes para el estudio y decide pagarle los estudios para que llegase a ser sacerdote. Sin embargo, casi cuando Fernando está a punto de cantar misa, falleció el sacristán y se encontró sin que nadie pudiera seguir pagándole sus estudios en el seminario.

Fernando Esquete Marín

Fernando Esquete Marín / Cedida

Fernando Esquete Marín

Fernando Esquete Marín / Cedida

Como era un hombre preparado, encontró un trabajo en el ayuntamiento de Logroño, donde pasa a ser funcionario. Es en esta época de su vida donde Fernando tiene una evolución en sus sentimientos. Así lo relata su nieta Pilar Miguel Esquete en una entrevista en los micrófonos de la Cadena SER. "Mi abuelo tuvo cinco hijas y un hijo. Las tres primeras se llaman Inmaculada, Vicenta y Raquel. Y los tres pequeños tienen nombre que tienen que ver con la evolución de su pensamiento. Los llamó Ácrata, Progreso -el único varón- y Libertad", relata Pilar.

Cuenta su nieta que Fernando también se afilió a la UGT y posteriormente a la CNT. "Parece que fue un hombre significado dentro del movimiento de apoyo al mundo del trabajo", añade.

21 de julio de 1936

Así trascurre su vida hasta que llega el 21 de julio de 1936. Él tiene entonces 38 años, 6 hijos -la mayor tenía de 12 años y la más pequeña, unos 6 meses- y vivían en la calle Bretón de los Herreros. "Ese 21 de julio, en torno a las tres de la tarde, mi abuela tenía ya la comida preparada a la espera de que llegase Fernando para comer con sus hijos. Se le había olvidado algo y mandó a su hija mayor a una tienda de alimentación que había enfrente de su casa. Ella fue a comprar y a la vuelta encontró a su padre muerto a la entrada del portal", cuenta Pilar en la SER.

El resto de la familia, que estaba en la casa, escuchó perfectamente el disparo. No hubo más que un disparo. "Resulta que antes de que se produjera esto, subió a la casa una patrulla llamando a las puertas, buscando documentos. En el cuarto de baño había una trampilla donde mi abuelo guardaba documentos, que hacían casi en la clandestinidad. No sabemos qué es lo que encontraron, pero cuando mi abuelo llegaba a casa de trabajar, lo empujaron hacia el portal y allí le dieron un disparo en el corazón, que le causó la muerte", explica su nieta.

La Rioja recuerda a las víctimas de la Guerra Civil

"Eran señalados"

"Después de esto, desalojaron a mi abuela y sus hijos de la casa. Salieron con lo puesto y las niñas tuvieron que pasar a vivir con otros miembros de la familia porque mi abuela no podía hacerse cargo de todas. Esto supuso una pobreza increíble. Mi abuela tenía que ir a espigar y a racimar al campo o a limpiar en casas en las que les acogían, porque eran señalados como gente roja y familiares de un rojo. Eso tenía consecuencias en la búsqueda de trabajo y de vivienda. También les raparon la cabeza y les dieron aceite de ricino", señala Pilar.

Actos de memoria

Han pasado los años y Pilar quiere contar esta historia porque considera que "es importante tener la memoria para que esto no vuelva a suceder. Esta memoria se tiene que impartir en los colegios e institutos para que nos garanticen los valores de memoria, de justicia y de reparación".

Precisamente, el 22 de julio se ha convertido en el día en recuerdo de las víctimas asesinadas en la Guerra Civil en cumplimiento de la ley de memoria democrática. En 2022, La Rioja aprobó su propia normativa autonómica sobre esta materia la legislatura pasada en medio de un bronco debate con PSOE e IU y la oposición, liderada por el PP.

La Rioja aprueba la Ley de Memoria Democrática

Este 22 de julio de 2024 será la primera vez que La Rioja celebra un acto institucional con motivo del día de la memoria democrática, que incluye la proyección del documental 'La flor del almendro', que narra la barbarie ocurrida en los fusilamientos de Alcanadre durante la Guerra Civil.

'La flor del almendro': el documental que narra la barbarie ocurrida en los fusilamientos de Alcanadre

Recibe toda la información de Radio Rioja en nuestro canal de WhatsApp.

Beatriz Jordán

Beatriz Jordán

Responsable de Hoy por Hoy Matinal La Rioja. Se incorporó a Radio Rioja en el año 2021 después de trabajar...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00