"El ejercicio físico reduce en un 30% el riesgo de padecer cáncer"
Los expertos ponen además el acento en la prevención y en los cribados regulares que permitan una detección precoz
!["El ejercicio físico reduce en un 30% el riesgo de padecer cáncer"](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20242%2F04%2F1706863265045_1707055965_asset_still.png?auth=5679ff43dd44f69eb1fec903f4421b373bebf827764925a469ac587260897685&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
"El ejercicio físico reduce en un 30% el riesgo de padecer cáncer"
21:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
Con motivo de este Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, la Cadena SER de La Rioja ha reunido en sus estudios a un grupo de personas que dan muestra de lo que supone esta enfermedad para un paciente y de la respuesta que desde el ámbito asistencial, psicológico e investigador se le está dando a esta patología.
Mariángeles acaba de superar un cáncer de mama que le fue detectado en octubre de 2021 y nos cuenta que “fue a través de un cribado, una mamografía en la unidad de detección precoz, cuando descubrieron que algo no encajaba. A partir de ahí, me fueron haciendo pruebas hasta que descubrieron que era un tumor maligno. Después llegó la operación, la quimioterapia, la radioterapia, la hormonoterapia...hasta que terminan las sesiones y te dicen que estás curada”. Pero ahí no acabó todo, después de una experiencia tan traumática había que volver a la normalidad, “aparece el miedo a la recaída, a la muerte...miedo a todo. Dudas de si podrás regresar a la rutina, volver a ser tu misma. Intenté comenzar el camino nuevo, pero el miedo y la ansiedad me hicieron tocar fondo, hasta que decidía pedir ayuda a la Asociación Española Contra el Cáncer. Ellos me ayudaron muchísimo”. Elena Gil, psicóloga de la Asociación, asegura que el caso de Mariángeles es muy habitual, “revela la importancia del acompañamiento al paciente y a sus familiares. No es solo trabajo individualizado, hacemos talleres grupales y trabajan en grupo todos esos miedos a través de una puesta en común guiada por psicólogos de la asociación. Se trabaja el miedo a la enfermedad, a la recaída, a la muerte. Ese miedo no va a desaparecer, pero les ayudamos a gestionarlo para que no atenace sus vidas y les impida retomar la normalidad”.
El caso de Mariángeles resume también, a juicio de Martina Alonso, jefa de Oncología del Hospital San Pedro, todo el protocolo asistencial del sistema de salud riojano. “La detección fue a través de un cribado, algo que pone de relevancia la importancia de un diagnóstico precoz. Su caso además ha precisado un trabajo multidisciplinar que va más allá de la labor del oncólogo. Son casos que requieren un protocolo de tratamiento, tratamiento personalizado, que implica a muchas áreas del sistema”.
Hábitos saludables y fe en la investigación
Siempre hay margen de mejora, y ese margen lo aporta en gran medida el trabajo de la investigación. Alfredo Martínez, investigador del CIBIR, reconoce que es gratificante conocer testimonios como el de Mariángeles, “porque a nosotros que nos pasamos el día rodeados de células y ratones, nos muestra experiencias de éxito y nos da la perspectiva de lo que hacemos”.
Ahora mismo hay en marcha dos grandes proyectos de investigación, “el primero es un proyecto europeo que desarrollamos en colaboración con países de América Latina y El Caribe. Estamos trabajando en nuevas terapias contra la angiogénesis, que es un proceso por el cual los tumores cuando van creciendo necesitan que crezcan nuevos vasos sanguíneos para alimentarse. Lo que estamos intentando es frenar ese crecimiento. El segundo proyecto hace referencia al cribado, concretamente en uno dedicado al cáncer de páncreas, que es uno de los malos porque se detecta muy tarde y es muy difícil de tratar. Si conseguimos detenerlo en sus primeros estadíos, se puede realizar una cirugía que cura a los pacientes. Ahora mismo disponemos ya de dos patentes para desarrollar dos metodologías”.
Y junto a toda esta labor, la que podemos realizar cada uno de forma preventiva. Y en este sentido, Martina Alonso pone el acento en “una dieta equilibrada, evitar el consumo de alcohol y tabaco y realizar ejercicio físico, que reduce hasta en un 30 por ciento el riesgo de padecer cáncer”.