Casi seis de cada diez riojanos colabora con una entidad social
El perfil del voluntario riojano se ajusta al de una mujer de entre 35 y 44 años
![Casi seis de cada diez riojanos colabora con una entidad social](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202312%2F17%2F1702388913144_1702800963_asset_still.jpeg?auth=005dd4de8b1068cbc886391a14fa4169dacbc4cbc243120b343f5189ae1a5aa1&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Casi seis de cada diez riojanos colabora con una entidad social
18:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
La Federación Riojana de Voluntariado Social ha presentado el estudio ‘La acción voluntaria en La Rioja’, elaborado por la Plataforma de Voluntariado de España con la financiación del Ministerio de Ministerio de Derechos Sociales y agenda 2030.
Un estudio que revela que casi un sesenta por ciento de la ciudadanía riojana (57,7%) colabora de alguna forma con una entidad y el 42,4% lo hace en una o más entidades; de ellos un 11,1% colabora haciendo voluntariado. Según la coordinadora de de actividades de la Federación de Voluntariado, Lourdes Pascual, “Si lo comparamos con los datos nacionales, la tasa de voluntariado es muy similar, pero en lo que se refiere a la colaboración en general la tasa en Las Rioja supera a la de España (57,7% frente al 49% nacional)”.
Lourdes Pascual ha resaltado que el voluntariado en La Rioja tiene rostro mayoritariamente femenino (55,4%). “Además, es también un voluntariado de mediana edad (predominan las personas entre los 35 y los 44 años), y con alta tendencia a mantenerse en la acción voluntaria. El social es el ámbito más frecuente en el que se desarrolla el voluntariado. Hay que destacar muy especialmente la fidelización en el mismo de dichas personas (97,7%)”.
El estudio también recoge una encuesta sobre las personas que no realizan acción voluntaria. Pascual explica que “estas personas que no hacen voluntariado, de forma mayoritaria, lo atribuyen a lo que podemos considerar incompatibilidad con sus hábitos consuetudinarios. No obstante, hay que señalar que una tasa no desdeñable de personas encuestadas realiza lo que podemos denominar colaboración informal o colaboración ciudadana al margen de las entidades, lo que podemos entender como un margen de crecimiento del voluntariado formal”
El estudio hace refrencia además a la que “puede considerarse una epidemia de nuestro tiempo”, la soledad, afecta a un 12,8% por ciento de la población, es más frecuente en hombres y es transversal a la edad, alcanzado su pico entre las personas jóvenes, seguido de personas de edad madura (45 a 55 años). El voluntariado es visto además como una buena forma de luchar contra los problemas sociales, por encima de las donaciones a entidades. En definitiva, la respuesta a los problemas sociales, a juicio de las personas encuestadas, ha de ser activa (no basta con pagar impuestos) y solidaria (no es solo responsabilidad de las personas que los sufren)”.
Tres ejemplos de solidaridad
Por los estudios de la Cadena SER también han pasado tres personas que actualmente realizan labores de voluntariado en distintas entidades sociales de nuestra comunidad autónoma.
María Eugenia González lleva 18 años como voluntaria de Cruz Roja y cuenta cómo durante los años que vivió en París fue testigo de las dificultades que atravesaban muchas personas que representaban un amplio abanico de multiculturalidad. Cuando llegó a España tenía muy interiorizada “esa necesidad de ayudar a los demás”, aunque no pudo ejercerla hasta que sus dos hijos fueron mayores.
María Morales de Setién lleva desde 2020 en Cáritas. Con un profundo sentimiento religioso, en cuanto sus circunstancias laborales se lo permitieron no dudó en “sumarse a una labor que, confiesa, le reporta mucho más de lo que aporta”.
Jesús Pablo Romero, entró hace un año, cuando dejó de trabajar y solucionó algunos trámites pendientes, como voluntario en la Asociación Española Contra el Cáncer de La Rioja. También tenía clara esa vocación de ayuda y en cuanto recibió la formación necesaria, “porque no todas las personas valen para los mismos puestos de voluntariado”, comenzó a realizar labores de acompañamiento de personas que sufren cáncer y a colaborar en eventos puntuales como la carrera de la mujer.