Hoy por Hoy La RiojaHoy por Hoy La Rioja
Sociedad | Actualidad

El mundo de la cultura acusó en 2022 el coleo de la pandemia

Artes Escénicas y Cine registraron caídas del 40 por ciento respecto a 2019, mientras que la música en directo recuperó las cifras prepandémicas

El mundo de la cultura acusó en 2022 el coleo de la pandemia

El mundo de la cultura acusó en 2022 el coleo de la pandemia

32:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Logroño

La Fundación SGAE ha presentado el Anuario SGAE 2023 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, que ofrece las principales cifras estadísticas para conocer el comportamiento del sector cultural y los hábitos de consumo en 2022, así como su evolución en comparación a los años anteriores.

Rubén Gutiérrez del Castillo, director general de Fundación SGAE ha asegurado que “el año 2022 ha sido un ejercicio de recuperación, pero los estragos de la Covid-19 todavía se notan» y ha exigido «un esfuerzo para las administraciones públicas para volver a los niveles anteriores».

Los datos que se extraen del Anuario confirman que a lo largo de 2022 se ha mantenido el proceso de recuperación iniciado tras la crisis de la Covid-19, destacando el caso concreto de la música popular, cuya recaudación ha superado los ingresos prepandémicos de 2019. Dentro de la música popular y del directo “en 2022 se celebraron casi 100.000 conciertos y festivales en España (un 51% más que en 2021) y cerca 25 millones de personas asistieron como espectadores”. Andalucía se consolida como el territorio principal de música en vivo, seguida por Madrid y Barcelona en número de espectadores. La facturación por venta de entradas ascendió a 449 millones de euros en 2022.

Sin embargo, la recuperación sigue sin ser completa en el campo de las Artes Escénicas, la música clásica y el cine, con una pérdida cercana al 40% de la recaudación respecto al mismo periodo del año anterior.

Futuro esperanzador

Los operadores riojanos confirman los datos aportados por SGAE, aunque matizan que 2022 fue un año todavía marcado, sobre todo en sus inicios, por la huella de la pandemia, y que durante este 2023 se está notando un incremento tanto de asistencia de público como de recaudación.

Sonia OIiveira, presidenta de AESCENA afirma que “los datos reflejan la necesidad de una mayor sensibilización para incentivar el consumo cultural. Para la gente normal, la pandemia ya es algo lejano, pero para el mundo de la cultura no es así, seguimos en esa montaña hacia arriba pero vamos pasito a pasito recomponiéndonos, y necesitamos esa ayuda y más oportunidades de programación.”

Alfredo Lázaro, socio de la Sala Stereo, cuenta que “después de ceder la pandemia, hubo un repunte espectacular de los conciertos, algo que nos sorprendió, pero mes y medio después se normalizó la asistencia y volvimos a la normalidad. No hemos notado una pérdida, todo es como antes, con conciertos que funcionan mejor y peor”.

Por último, Alfredo Cordero, gerente de los Cines 7 Infantes, asegura que “2020, 2021, y 2022 han sido años para olvidar, pero que en 2023 están notando un repunte, especialmente este verano, que ha sido como un espejismo, y ha vuelto el fenómeno de las salas llenas, de volver al cine, y ya estamos prácticamente como en 2019. Hay que seguir trabajando en ello y seguir haciendo campañas como la de los martes a dos euros para mayores de 65 años, que está funcionando muy bien, y que habría que extender a otros segmentos de edad”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00