Sociedad | Actualidad

Uno de cada cinco riojanos tiene un plan de pensiones, según Inverco

La Rioja es la segunda comunidad con mayor porcentaje de ahorradores en este tipo de productos y la primera en cantidad sobre el PIB regional

Más del 20% de los riojanos tiene un plan de pensiones (23/10/2023)

Más del 20% de los riojanos tiene un plan de pensiones (23/10/2023)

05:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Logroño

Los planes de pensiones tienen un especial predicamento en La Rioja. Así se deprenden de los datos de Inverco, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones. No en vano, el 20,6% de los riojanos cuenta con un producto de ahorro de estas características. Una cifra que sitúa a La Rioja como la segunda comunidad, tan solo por detrás de Aragón (21,6%) y casi cinco puntos por encima de la media nacional (15,8%), además de ser la primera región si se tiene en cuenta el patrimonio invertido en planes de pensiones con respecto al PIB regional, con un indicador, en este caso del, 9%.

"El riojano es una persona con inquietud por sacar valor añadido a sus ahorro. De ahí, que sea una de las regiones no solo con mayor penetración de planes de pensiones sino también de fondos de inversión", reconoce el jefe de estudios de INVERCO, José Luis Manrique.

De esta forma, uno de cada cinco riojanos tiene un plan de pensiones o, lo que es lo mismo, 65.739 personas en la comunidad se decantan por este producto de ahorro. El ahorro acumulado en estos planes en La Rioja se situó a cierre de 2022 en 852 millones de euros, con una media de 12.964 euros por participante, la quinta más alta de España. Y todo ello, a pesar de la reducción del límite máximo legal desgravable en las aportaciones (1.500 euros).

Los bancos ofrecen multitud de ofertas de planes de pensiones

Los bancos ofrecen multitud de ofertas de planes de pensiones / Getty Images

Los bancos ofrecen multitud de ofertas de planes de pensiones

Los bancos ofrecen multitud de ofertas de planes de pensiones / Getty Images

Calidad de vida tras la jubilación

Los planes de pensiones se conciben como una forma de ahorro, a largo plazo, segura y rentable, con el fin de mantener el mismo nivel de vida en la jubilación. "La primera conclusión", apunta la directora de oficina de Laboral Kutxa en Logroño, Marcedes Saiz, "es que los riojanos cuentan con una alta capacidad de ahorro y la segunda es que piensan en un futuro para complementar su jubilación con la aportación de estos planes de pensiones".

Capacidad y planificación que requiere también de un detenido análisis para elegir el momento del rescate del plan de pensiones. "Además de las aportaciones progresivas es importante determinar cuándo vamos a rescatar el plan de pensiones para que la factura a Hacienda sea la menos posible", añade.

Las pensiones en La Rioja

La Rioja contabiliza más de 72.600 pensionistas con una pensión media ligeramente inferior a los 1.200 euros al mes. Un colectivo para el que se espera una subida del 4% de sus pensiones en 2024, según las previsiones de la Seguridad Social.

Una subida que, por ejemplo, va a hacer que la pensión mínima de jubilación supere por primera vez los 1.000 euros al mes, con casi 14.500 euros al año, repartidos en 14 pagas.

Una cantidad que para la Plataforma Logroñesa en Defensa de las Pensiones es, a todas luces, insuficiente. Por ello, seguirán con su calendario de movilizaciones, cada lunes en la plaza del Ayuntamiento, como vienen haciendo desde hace seis años, bajo el lema 'Gobierne, quien gobierne, las pensiones se defienden'.

"El 60% de los pensionistas riojanos reciben menos de 1.080 euros al mes, el salario mínimo interprofesional; el 43% son mujeres viudas, que cobran una media de 720 euros al mes y el 13,7% se encuentra en una situación de pobreza, con pagas por debajo de 480 euros al mes", apunta Pedro Gómez, uno de los responsables de esta plataforma.

De hecho, en La Rioja, menos de 2.500 personas cobran la pensión máxima, por encima de los 3.000 euros al mes, pero Gómez asegura que hay que mirar otros indicadores sociales: "¿cuántos pensionistas no pueden comprar aceite de oliva o cuántos pasan el día sin una pieza de fruta?"

Por ello, la plataforma acude este sábado a Madrid a la manifestación en defensa de las pensiones ante una situación, que consideran límite. A esta cita están convocadas 350 entidades de pensionistas de toda España.

El estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en La Rioja revela, precisamente, que las mujeres y los mayores son los colectivos más castigados por la falta de recursos económicos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00