Pradillo de Cameros recupera sus históricos bancos azulejados
Tras la rehabilitación acometida por el Gobierno de La Rioja, este bien patrimonial entra en la Lista Verde de Hispania Nostra

Pradillo de Cameros recupera sus históricos bancos azulejados
16:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
El Servicio de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico del Gobierno de La Rioja acaba de terminar la restauración de los bancos azulejados de Pradillo de Cameros, una de las señas de identidad de esa localidad riojana. En junio de 2020 presentaban un lamentable estado de conservación, por lo que fueron incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra, que recoge más de 1.100 monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Pero, tras las obras de rehabilitación llevadas a cabo, los bancos azulejados de Pradillo de Cameros acaban de pasar a la Lista Verde de Hispania Nostra.
Los bancos fueron construidos por Jacinto Hernández Rojo y para sufragar la inversión se llevó a cabo una acción de «mecenazgo» por parte de destacadas empresas riojanas del momento. Como reconocimiento a su esfuerzo inversor en el municipio se colocaron en los bancos anuncios comerciales de sus casas. Los anuncios publicitarios de las empresas instalados en los respaldos de los bancos fueron elaborados en fina cerámica de la mejor fábrica que tuvo la región, La cerámica Riojana de los hermanos Moreno. Podemos conocer el «polo comercial» más boyante del Logroño de comienzos del siglo XX gracias a los anuncios de Pradillo de Cameros.
Son 14 bancos azulejados compuestos cada uno por 27 azulejos coloreados y vidriados dispuestos en tres franjas de a nueve, a excepción del anuncio de la empresa Madorrán y Rezola SL. elaborado en 10 azulejos colocados en dos franjas de a cinco.
Unos bancos únicos en España
Enrique Martínez Glera, doctor en Historia del Arte, considera que esta rehabilitación es una gran noticia, “se ha hecho muy buena labor porque tal y como estaban el paso siguiente hubiera sido su desaparición. Pero esto no es del año 2020, nosotros llevamos más de 20 años reclamando a las administraciones esta actuación, pero nadie nos hizo caso hasta ese año 2020”.


Martínez Glera, ha explicado que “el valor patrimonial de los bancos reside en que son únicos en el país. Tanto por su conformación como por su ubicación. Son bancos construidos con el mismo cemento que se utilizó en aquellos años para la construcción del pantano de Ortigosa, un cemento que no era fácil de conseguir. Y el hecho de que estén colocados al lado de una carretera nacional a su paso por el municipio, es algo rarísimo. Además, los azulejos tienen también la particularidad de que están hechos totalmente a mano”.
Según Martínez Glera no son todos de la misma época, “pero no hay documentación que nos indique exactamente de qué fecha es cada uno. Y no son fruto de una labor de mecenazgo, como se ha dicho, sino una estrategia puramente comercial de las empresas que se anunciaban en los azulejos y que pagaban por aparecer ahí”.