Cervera del Río Alhama elegida para llevar a cabo el proyecto Rural 3D
Esta iniciativa pretende servir como un instrumento para generar empleo en el medio rural

Entrevista a Iñaki García sobre el proyecto 'Rural 3D'
06:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cervera del Río Alhama
Cervera del Río Alhama ha sido escogida junto con otros dos municipios, Carrizosa (Ciudad Real), y Moraleja (Cáceres) para desarrollar el proyecto de investigación Rural 3D. Un proyecto que se va a realizar desde abril y hasta el próximo mes de septiembre. "El proyecto tiene como finalidad intentar validar qué usos y beneficios puede tener la fabricación aditiva (impresión 3D) en el medio rural. Nace de la idea de activar la reindustrialización a nivel general en España pero también en el medio rural", explica en los micrófonos de Radio Calahorra, Iñaki García, coordinador de la plataforma Sab 3D.
El proyecto Rural 3D, en el que participan la Fundación COTEC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la consultoría Huella Responsable, ha seleccionado a Cervera del Río Alhama siguiendo una serie de criterios. " Sobre todo por el tamaño, en torno a los 5.000 habitantes. También se ha tenido en cuenta que en los últimos años haya habido pérdida de población y que el municipio estuviese alejado del centro urbano". Explica el coordinador que un requisito también ha sido que la localidad tuviera actividad industrial y que tuviese actitud innovadora. "A través del Gobierno de La Rioja hemos definido cuáles eran los municipios más óptimos para obtener información porque luego hay extrapolarla al resto de territorio español".
Las ventajas de la impresión 3D
Además, el hecho de poner el foco en la impresión 3D viene motivado por sus ventajas frente a los métodos tradicionales. Indica García que una de las principales características es su inversión inicial. "Para una empresa es menor. La fabricación aditiva es muy polivalente. Una impresora 3D puede fabricar cualquier tipo de pieza. Puede dar servicio y vender a diferentes sectores de un manera muy económica".
Iñaki García señala que el proyecto está dividido en varias fases pero que el objetivo final pasa por "proponer medidas políticas, avaladas por la ciencia, para ayudar a las empresas a implantar este tipo de tecnologías y fomentar la inversión pública y privada en el medio rural".
Este proyecto partirá de la investigación que está liderando el CSIF y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Unión Europea.
Participación ciudadana
Para poder participar en este proyecto es necesario que los vecinos y vecinas se registren en la web https://rural3d.csic.es/proyecto-rural-3d/participa/ y rellenar el cuestionario online.

Estíbaliz Puy
Cubre la información de La Rioja Baja desde febrero de 2021. Se incorporó a CADENA SER en 2021 y previamente...