¿Por qué los jóvenes se sienten solos?
Según un estudio, los jóvenes de entre 16 y 26 años son los que más sienten la soledad no deseada
![¿Por qué los jóvenes se sienten solos? Elena Anguiano, psicóloga sanitaria y forense (20/04/2023)](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20234%2F20%2F1682004796683_1682004826_asset_still.jpeg?auth=acaba5b1236013cbb4c36fcff9610873fa5c6f37f94c6ec254e85bb63d6c041b&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
¿Por qué los jóvenes se sienten solos? Elena Anguiano, psicóloga sanitaria y forense (20/04/2023)
01:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
Los casos de soledad no deseada se disparan entre la juventud. Según el estudio 'El coste de la soledad no deseada en España', impulsado por SoledadES, el observatorio creado por Fundación ONCE en colaboración con otras entidades, los jóvenes de entre 16 y 26 años son los que más solos se sienten.
"Estos jóvenes que se sienten solos parece que no se sienten conectados con su grupo social o familiar. Durante la pandemia les pedimos que se quedaran en casa y que no mantuvieran relaciones sociales. Ahora, viven en un mundo virtual en el que las relaciones no se asemejan a las de la vida real", así lo explica en los micrófonos de la SER Elena Anguiano, psicóloga sanitaria y forense y colaboradora de la Cadena SER.
¿Por qué los jóvenes se sienten solos? Elena Anguiano, psicóloga sanitaria y forense (20/04/2023)
01:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y asegura Anguiano que "hay que buscar e impulsar las relaciones sociales porque durante la pandemia se quedaron muy tocadas". Además, insiste esta psicóloga en la importancia de trabajar con los menores en la tolerancia a la frustración y "enseñarles que no todos nuestros amigos tienen que ser ideales".
Soledad no deseada en personas mayores
Aunque vinculemos la soledad a las personas mayores, la franja de entre 65 a 74 años la que menor soledad sufre, y no es hasta a partir de los 75 años y más, cuando el porcentaje sí que se incrementa.
En La Rioja, para favorecer la calidad de vida de las personas que viven solas existen programas de envejecimiento activo para atender a quienes se encuentran en una situación de soledad no elegida. "Se intentan hacer acciones grupales con personas afines para que interactúen entre ellos y hagan alguna actividad en la que puedan compartir tiempo", señala Marta Aguacil, una de las trabajadoras sociales de este servicio. Unas actividades que ayudan no solo a nivel físico sino que tienen una repercusión importante a nivel psicológico y emocional.
Soledad no deseada en personas mayores: Marta Aguacil, trabajadora social (20/04/2023)
01:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En su mayoría, estas actuaciones se realizan en el ámbito rural. "En muchos casos son personas que pasan mucho tiempo solos y que han tenido una vida muy activa laboralmente y ahora sienten que no los necesita nadie o que no les importa a nadie. Eso es muy duro", añade Aguacil.
Además, la gran mayoría de estos casos son mujeres mayores, en muchos casos solteras o viudas. Estadísticamente, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, pero eso no quiere decir que una mejor calidad de vida. "Se observa que la depresión afecta a un buen número de mujeres mayores, solas y residentes en el mundo rural", detalla esta trabajadora social.