Llega a La Rioja Baja el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix
El programa alcanza a la totalidad de las mujeres de La Rioja

Entrevista a María José Puente, Jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología
07:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Rioja Baja
El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix se extiende, desde esta semana, a las cuatro zonas de salud de La Rioja Baja. Se trata de un programa financiado con fondos europeos y que comenzó a implantarse durante el año 2022 en Logroño y también en Alberite. Desde entonces, su cobertura se ha ido ampliando y en estos momentos alcanza a la totalidad de las mujeres de La Rioja.
La Jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecológica, María José Puente ha explicado en los micrófonos de Hoy por Hoy La Rioja Baja, que se trata de un programa muy importante. "El cáncer de Cérvix es uno de los cáncer que tiene diagnóstico precoz. La infección del virus del papiloma tarde en desarrollarse unos años, por eso la importancia de este programa de cribado, que se está extendiendo por todas las comunidades autónomas. Puente señala que durante este edición hay novedades como la participación de la matrona de Atención Primaria y el tipo de prueba utilizada dependiendo de la edad.
La Jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecológica detalla que durante esta primera fase del programa se está invitando a participar a las mujeres de entre 25 y 35. "Ahora se está invitando a participar a las jóvenes de Calahorra". Posteriormente, se irá ampliando, para pasar a otros tramos de edad, con el objetivo de llegar a toda la población diana que está formada por mujeres de entre 25 y 65 años.
Además, según señala Puente, para dar una ágil respuesta a la demanda de pruebas, el servicio de Anatomía Patológica dispone de un nuevo laboratorio dedicado exclusivamente a determinaciones de VPH, principalmente enfocadas al programa de cribado.
Atención al móvil
La Jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecológica explica que las mujeres irán recibiendo un SMS. "Se les facilita información para conseguir cita, a través del Servicio de Admisión, con la consulta de la matrona del Centro de Salud. Es la matrona quien solicita y toma una muestra para una citología (en mujeres entre los 25 y 34 años) o para determinación del VPH (mujeres de entre 35 y 65 años)". Cuando el resultado de la prueba es negativo para lesión o no se detecta el virus del papiloma con la prueba realizada, la mujer recibe un SMS con el resultado en un plazo entre 5 y 10 días. Si se detectan anomalías, recibe una llamada de la matrona que la remite al Servicio de Ginecología del Hospital San Pedro para completar el estudio y decidir las medidas adecuadas.
Puente incide en la vacunación contra el papiloma humano. "Se considera la mejor estrategia como medida de prevención primaria para reducir el riesgo de desarrollar cáncer, tanto en niñas antes de iniciar las relaciones sexuales". El factor de riesgo más importante para el desarrollo de un cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano (VPH, o HPV).
Hasta la fecha, se ha invitado a participar en el nuevo Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix a 6.601 mujeres, y en estos meses se han diagnosticado 104 lesiones de diferente grado.

Estíbaliz Puy
Cubre la información de La Rioja Baja desde febrero de 2021. Se incorporó a CADENA SER en 2021 y previamente...