La gastronomía como herramienta contra la despoblación
La Academia Riojana de Gastronomía organiza una jornada en la que analiza el poder de la gastronomía como motor económico del medio rural

La Academia Riojana de Gastronomía organiza una jornada en la que analiza el poder de la gastronomía como motor económico del medio rural
10:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
La Academia Riojana de Gastronomía celebra esta tarde una nueva edición de las 'Conferencias Gastronómicas', que esta ocasión tienen por título "La gastronomía como motor de la actividad económica en el ámbito rural". El evento se celebrará de 19,15 a 21,00 horas en el auditorio de UNIR
La jornada pretende ser un lugar de encuentro en el que participarán voces autorizadas del ámbito nacional y regional como Luis Alberto Lera, cocinero y propietario del Restaurante Lera en Tierra de Campos; Nacho Manzano, cocinero y propietario en Arriondas, Asturias, del restaurante Casa Marcial; Andoni Luis Aduriz, cocinero y propietario del restaurante Mugaritz; Ignacio Echapresto, cocinero y propietario del restaurante Venta de Moncalvillo; y Fernando Sáenz Duarte, heladero y propietario de la heladería DellaSera.
Los participantes reflexionarán, entre otros temas, sobre la contribución de los restaurantes y los negocios de gastronomía a la dinamización económica del entorno o la aportación en el campo de la investigación, así como de la recuperación y la regeneración.
Pedro Barrio, presidente de la Academia, asegura que lo que se va a abordar en la jornada es crucial “porque la despoblación es un problema muy grave y pensamos que la gastronomía, los restaurantes tienen la capacidad de recuperar la actividad en esos pueblos que de otra forma acabarían muriendo”.
Es el caso de Lera, el restaurante de Luis Lera, en Tierra de Campos. Luis, tras estudiar en San Sebastián volvió a su pueblo natal, heredó el restaurante familiar y decidió, “subir un peldaño más y crear un negocio que pudiera ser el motor económico de la zona, no perder el hilo conductor de una comarca que iba muriendo”.
‘Ajo Negro’ se suma a la pléyade de Estrellas Michelín en La Rioja
La Guía Michelín entregaba anoche en Toledo sus prestigiosos galardones gastronómicos en una gala en la que ha conseguido una Estrella Michelin, el restaurante logroñés 'AjoNegro', situado en la calle Hermanos Moroy de la capital riojana.
Gonzalo Baquedano es consciente de que sonaba en las quinielas “pero hasta que no te ves ahí escuchas el nombre de tu restaurante no te lo crees. Aún estamos en una nube”.
Baquedano considera que la clave de este reconocimiento “es una propuesta con personalidad, que fusiona cocina mejicana y riojana, y que aporta algo diferente”.
Además, 'Venta de Moncalvillo' - que cuenta con una Estrella Michelin- en Daroca de Rioja ha obtenido una Estrella Verde Michelín, distinción que materializa su compromiso con la sostenibilidad en el campo gastronómico. Se otorga a los locales que respetan los ritmos de la naturaleza y se esfuerzan por innovar llevando a cabo iniciativas que preserven el medio ambiente mediante la gestión de recursos y la eliminación de residuos.
Ignacio Echapresto se siente un afortunado por poder trabajar en la “España de las oportunidades”, y asegura que este premio “refrenda un modelo de negocio basado en la sostenibilidad, en el producto y en el envoltorio: el planeta”.
El resto de restaurantes riojanos mantienen las Estrellas Michelin. Se trata del 'Portal del Echaurren' en Ezcaray que tiene dos - a la que Francis Paniego suma una más lograda en la localidad andorrana de Soldeu-, y con una se sitúan 'Ikaro' y 'Kiro Sushi' en Logroño, y 'Nublo' en Haro -obtenida el año pasado-.