Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economia y negocios

La incertidumbre tiñe los mercados bursátiles de rojo

A la toma de posiciones ante las subidas de tipos de interés que se avecinan se le han sumado hoy las tensiones sobre Ucrania y algunos malos resultados empresariales para llevar al Ibex35 a borrar todo lo que había subido en las tres semanas que llevamos de 2021. Analizamos estos comportamientos con Nicolás López, de Singular Bank, y Raymond Torres, de Funcas.

La incertidumbre tiñe los mercados bursátiles de rojo

La incertidumbre tiñe los mercados bursátiles de rojo

22:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1642779533548/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

Este viernes ha sido un día de caídas generalizadas en las bolsas de todo el mundo, en un movimiento que empezó ayer en Estados Unidos, que se ha arrastrado de madrugada en las bolsas asiáticas, y que ha continuado en Europa.

Detrás de estas caídas, hay varios factores según los analistas. El principal, y que viene lastrando el desempeño de las rentabilidades de las bolsas, es la inflación y cómo están reaccionando los bancos centrales. La semana que viene hay reunión de la Reserva Federal en Estados Unidos y cada vez son más los mensajes que apuntan a que la subida de tipos de interés allí será más rápida de lo que se había anticipado. Una inflación que, por cierto, también está afectando al resto de la economía y también está haciendo mella en el crecimiento, y en las previsiones del mismo para el resto del año, según ha apuntado Funcas en su último análisis en el que ha rebajado la previsión de crecimiento del PIB español para 2022 desde el 6% al 5,6%.

“La inflación está siendo más persistente de lo que, por ejemplo, decía el BCE, que empieza a reconocer que ya no es tan transitoria como había anunciado, y esto viene básicamente de los precios energéticos, que obedecen a una lógica muy volátil, también a factores geopolíticos, estamos viendo tensiones en torno a Ucrania y esto es lo que está tensionando los precios energéticos, y de ahí la inflación” señala Raymond Torres, Director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, en Hora 25 de los Negocios

Y ese ha sido otro de los factores en liza: el escenario político y geopolítico internacional es de todo menos tranquilizador con Ucrania en el centro del tablero y con Rusia por un lado y Estados Unidos y la OTAN por el otro como jugadores estratégicos que mueven fragatas, aviones de combate y tanques en la periferia del país, a lo que se suma una serie de resultados empresariales menos buenos de lo esperado que también contribuyen a estas caídas.

“Yo diría que, en general, el origen de esta corrección que viene de principios de año es el endurecimiento de las políticas monetarias, subidas de tipos de interés, que es lo que inicialmente provocó un ajuste, sobre todo en las compañías que se ven más afectadas, como las tecnológicas de Estados Unidos, luego, en un momento dado, eso puede contagiar al resto del mercado, pero hasta ahora las bolsas europeas habían aguantado bastante bien y, en la sesión de hoy, sí que es posible que, además, se hayan unido las tensiones geopolíticas que es un factor que no sabemos cómo va a evolucionar, pero ante una incertidumbre los inversores toman sus medidas defensivas” explica en Hora 25 de los Negocios Nicolás López, Director de análisis de Singular Bank

Todo ello ha hecho que el Ibex35 cerrara la sesión con una caída de un 1,4%, por lo que borra todos los avances registrados en lo que llevamos de año y cae por debajo de los 8700 puntos y, en el resto del continente la situación es similar: cae especialmente Frankfurt, un 2%, le sigue el Euro Stoxx, con un 1,8%, París y Milán se dejan un 1,7% y Londres, un 1,2%.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00