Falsificadores: del sofisticado 'guante blanco' a cómplices en la trata de seres humanos
Nuestra compañera Patricia Peiró ha vuelto a asomarse a La Ventana para tratar estos delitos dignos del mundo cinematográfico
![Falsificadores: del sofisticado 'guante blanco' a cómplices en la trata de seres humanos](https://cadenaser.com/resizer/v2/QF3D5FJYLJMW3IVAVREZNR45RQ.jpg?auth=8a54400a23ebbbfd70ddd7364c8bf22676d36a34979643ba9e2ce45a23966b60&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Falsificadores: del sofisticado 'guante blanco' a cómplices en la trata de seres humanos
46:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La falsificación es un delito muy recurrente en el cine. Ejemplos son ‘Atrápame si puedes’, ‘El golpe’, ‘Los timadores’, ‘Los impostores’, ‘Nueve Reinas’ y ‘La gran estafa americana’ entre otros. Sobre este tipo de delitos ha venido a hablar en La Ventana nuestra compañera Patricia Peiró en ‘True Crime’.
Delitos vocacionales
Uno de estos “maestros” de la falsificación es Rafael Velasco. Un licenciado en Bellas Artes calificado como un verdadero “artista” para las autoridades. Peiró ha explicado que él mismo se consideraba un emprendedor, y junto a su mujer y un grupo de colaboradores, imprimía billetes falsos. “Cuando entró la policía a su domicilio, había un taller artesanal digno de un maestro de la falsificación”, ha comentado la periodista. Su especialidad era el billete de 50 euros, y era tal la calidad de los billetes, que ha sido considerado como uno de los diez mejores falsificadores de Europa.
Una de las especialidades de la falsificación más demandada es la centrada en identidades. Néstor Aníbal ha dedicado casi todos sus 70 años de vida a crear identidades falsas, en las que se incluyen, tal como ha comentado Peiró, las cuatro que poseía este delincuente: “Ni siquiera su mujer sabía su verdadera identidad”. Con una dedicación vocacional, falsificaba pasaportes por el precio de 6000 euros o carnets de identidad por 100. Para profundizar más en este caso y este tipo de perfil, se ha asomado a La Ventana Alberto, Subinspector de la Sección de Investigación de Fraude Documental de la UCRIF Central (Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales).
“En este caso nos quedamos sorprendidos porque nunca habíamos encontrado tal cantidad de material en el mismo sitio”, ha explicado Alberto. Eran muchos y muy sofisticados los instrumentos encontrados en el lugar donde se fabricaban estas falsificaciones: “Tenía un local solo para este fin”.
Una realidad oscura
Este tipo de negocios, tal como ha explicado el Subinspector, requieren de intermediarios entre los falsificadores y los clientes finales, aunque suele ser un círculo pequeño de personas. En el caso de Aníbal, se pudo identificar a gran parte de los implicados, con especial atención a estos intermediarios: “Uno dirigía una red de tráfico de seres humanos y el otro directamente a la suplantación de identidad”.
Alberto ha explicado que este tipo de delitos son transversales, y existe “una venta muy grande a nivel mundial”. Las organizaciones dedicadas al tráfico de personas son las que más recurren a la falsificación de identidad y son el grueso del beneficio: “Los movimientos migratorios generan un volumen de dinero tan grande que los documentos falsos adquieran un gran valor económico”.
![Pedro Pérez Perea](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/d39bde9c-facc-423b-b9ac-5ee3a9315d7d.png)
Pedro Pérez Perea
Periodista con vocación internacional tras la producción, las redes sociales y el contenido digital...