"Con ómicron se ha reducido un par de días": un virólogo da la clave de la reducción de las cuarentenas
El virólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio López Guerrero, analizó en 'Hora 25' esta y otras cuestiones relacionadas con el coronavirus
![El virólogo José Antonio López Guerrero, analiza en 'Hora 25' la reducción de las cuarentenas](https://cadenaser.com/resizer/v2/MG6XWZUENJLHRBG3IG5433KWOU.jpg?auth=3bc513f026d06d7f39f1980bdda991331869834dd52e3284036bc8d4278edd7e&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El virólogo José Antonio López Guerrero, analiza en 'Hora 25' la reducción de las cuarentenas
09:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El Ministerio de Sanidad está valorando la opción de reducir la cuarentena de los contagiados por la COVID, siempre y cuando estos no presenten síntomas. EE.UU ya ha aprobado esta medida con el objetivo de hacer frente al absentismo laboral, sobre todo de los servicios esenciales, al igual que lo ha hecho Grecia, mientras que Italia también lo baraja como una opción. ¿Es el momento de acortar cuarentenas ante el auge de contagios? El virólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio López Guerrero participó anoche en 'Hora 25' para analizar esta cuestión.
Para López Guerrero se trata de una "buena medida", siempre que se incluya la obligatoriedad de llevar mascarilla -que en España ya lo es tanto en interiores como en exteriores- aunque considera que se debería someter a los contagiados a un test para comprobar que tras estos cinco días ha pasado el pico infectocontagioso, por lo que, de ser positivios, no contagiarían a otras personas.
Los test siguen siendo a día de hoy motivo de debate. El experto matizó en directo que los antígenos tienen mucha fiabilidad cuando dan positivo, son mas cualitativos porque dan positivo cuando la carga vírica es elevada. Si por el contrario, el resultado del test es negativo, puede ser por varias razones: por tratarse de un paciente asintomático, o porque se esté empezando la infección o se haya finalizado la fase aguda de esta y la enfermedad esté remitiendo. Sin embargo, insistió: "Si hay síntomas, se da negativo y existen sospechas de que pueda ser COVID, habría que realizarse el test varias veces".
El virólogo también explicó que la carga viral depende de muchos factores: "Los sintomáticos podrían tener la carga viral alta y durante más tiempo, para los asintomáticos es más difícil controlar cuando se han contagiado, pero el virus ha reducido en un par de días el punto infectocontagioso, que en la variante delta era de cinco días y el punto en el que se deja de ser contagioso parece que también se ha reducido".
El también profesor de la Universidad Autónoma de Madrid ha explicado que esta variante ha cambiado las reglas del juego. "Se ha colado en todos los grupos de edad, y es la mayoritaria en muchos países", y con ella, estamos transitando hacia esa "nueva realidad", en la que nos hacemos autotest y nos confinamos para descongestionar la atención primaria y alcanzar esa "nueva realidad", en la que dejamos de contar casos y "nos centramos en la presión que el virus ejerce sobre hospitalizaciones, Ucis y fallecimientos".
Sobre la posibilidad de que algunas personas contagiadas se incorporen a sus puestos de trabajo siendo positivos, el experto ha explicado que cuando han pasado varios días, "la cantidad de virus es tan pequeña que difícilmente las personas serán infectocontagiosas", por lo que no le parece una mala medida "en las condiciones en las que estamos", para que el personal sensible "pueda seguir al frente de esta guerra".
"Lo que está claro es que el virus ha pasado ya, y hablo casi en pasado, ha pasado como un sunami y como no hemos hecho los deberes previamente de control, pasaportes COVID, test gratis, ventilación, teletrabajo, ahora que ha pasado este sunami queremos poner un dique en la arena, pero el virus es comunitario, imparable", ha subrayado.